Mujeres, Periodismo, y Creación Literaria en Hispanoamérica Elvia Jeannette Uribe-Duncan Kings College, University of London La mayor participación femenina en el ámbito periodístico hispanoamericano ha contribuido notablemente a la producción literaria por parte de las mujeres. Sin embargo, aún no existen trabajos ni compendios que destaquen esta doble labor de las mujeres en Hispanoamérica. A pesar de la falta de estudios rigurosos que analicen la participación en la escritura pública de las mujeres anteriores al siglo XIX, pueden hallarse algunos artículos dispersos que señalan la participación de las mujeres en el desarrollo de la escritura pública antes y durante el siglo XIX. En México por ejemplo figuran la señora Paula Benavides, viuda de Bernardo Calderón (1676-?), María Fernández de Jáuregui (17? – 1815) y Rita Cetina Gutiérres (1846- 1908) entre las primeras mujeres encargadas de imprentas, periódicos y revistas, algunas debido a la muerte de sus esposos. En Brasil, la minera Francisca Senhorina da Motta Diniz (¿?) autora del romance A judía Rachel (1886) y luchadora en favor del voto femenino y la abolición de la esclavitud se destacó por defender en sus escritos la igualdad de las mujeres en el periódico O Sexo femenino (1873). Con referencia al caso argentino es posible encontrar mucha más información acerca de la participación de las mujeres en la escritura pública. Entre ellas figuran Juana Manuela Gorriti (1819-1892), Juana Manso (1814-1873) editora del periódico Álbum de señoritas: Periódico de literatura, modas, bellas artes y teatro (1854) y la revista feminista La Camelia (1852) fundada por la dramaturga Rosa Guerra (1834-1864), crítica del gobierno del general Rosas y escritora de Clemencia (1862) obra de crítica social dedicada a Bartolomé Mitre (1821-1906). Figuran también las columnas femeninas de Alfonsina Storni (1892-1938) escritas para la revista La Nota y el diario La Nación, entre 1919 y 1921.1 En Perú, Clorinda Matto de Turner (1853-1909) autora de Aves sin Nido 1 Gwen Kirkpatrick, Reinterpreting the Spanish American Essay. Women Writers of the 19th and 20th Centuries, Austin University of Texas Press, 1995, pp.135-147. Véase de la misma autora „The Journalism of Alfonsina Storni: A New Approach to Women‟s History in Argentina.‟, en Women, Culture, and Politics in Latin America, University of California Press, 1992, pp. 104-121. Véase también el capítulo 8 del libro de Joanna O‟Connell The Prose of Rosario Castellanos, University of Texas, Austin, 1995 y las diversas revistas argentinas femeninas mencionadas por Andrea Bocco en Literatura y periodismo 1830- 1861. Tensiones e interpretación en la conformación de la literatura argentina, Editorial Universitas, 2 (1889) fue una de las más importantes en el campo periodístico y literario, y en Cuba fue Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). 2 En Colombia Carlos Vidales considera los panfletos propagandísticos subversivos de Policarpa Salavarrieta (1796-1817) como unas de las primeras manifestaciones públicas escritas por mujeres contra la represión española. Le siguen los pasquines políticos producidos por Manuela Sáenz (1797-1866) en favor de los programas de Bolívar, e indudablemente los varios escritos posteriores de Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861) quien fuera la primera mujer en publicar varios de sus escritos en periódicos y revistas, razón por la cual Vidales la considera „la primera escritora y periodista colombiana‟. 3 Durante el siglo diecinueve la mayoría de periódicos y revistas para mujeres eran dirigidos por hombres de las élites colombianas para el consumo de las élites femeninas, según Jana Marie De Jong y Carolina Alzate.4 Entre los periódicos más destacados figuraron La caridad, lecturas del hogar (1864-1882) y La biblioteca de la señoritas (1858-1859). Este último, de contenido más religioso, no se inmiscuyó en asuntos políticos sino en temas del hogar y la moral. La biblioteca de las señoritas se fusionó con el periódico literario El Mosaico (1858- 1872), fundado por José María Vergara y Vergara (1831-1872), y desde entonces se produjeron más publicaciones escritas por mujeres. Cabe resaltar aquí que durante las décadas de los sesentas y setentas Colombia era un país federalista (1861-1878) y ello estimulo que cada estado produjera su propio periódico como su voz local. El Mosaico fue uno de los periódicos literarios y científicos más importantes de Córdoba, Argentina, 2004, p. 67. También es muy útil el trabajo de Néstor Auza, Periodismo y feminismo en la Argentina 1830-1945, Emecé Editores, 1988 y el de Mayra Lecinana Blanchard, Siglo XIX Rosa Guerra, http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.co.uk/2012/02/siglo-xix-rosa-guerra.html. Con referencia al caso ecuatoriano, véase el estudio de Florencia Campana Altuna Escritura y periodismo de las mujeres en los albores del siglo XX, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Corporación Editorial Nacional, Quito, 2002. 2 Mario Castro Arenas, El periodismo y la novela contemporánea, Monte Ávila Editores, Caracas, 1969; Yvette Miller y Charles Tatum, Latin American Women Writers: Yesterday and Today: Selected Proceedings from the Conference on Women Writers from Latin America, Carnegie-Mellon University, Pittsburgh, 1975. 3 Carlos Vidales, Escritoras y periodistas en el siglo XIX, http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/mujeres.htm Sobre Josefa Acevedo, véase „Josefa Acevedo de Gomez, modelos iniciales de la escritura femenina en el siglo XIX en Colombia: El soldado y Angelina’, en ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana, OTRAPARTE, Universidad de Antioquia, Medellin, pp.109-132; y Aída Martínez Carreño en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/acevgome.htm 4 Jana Marie DeJong, „Mujeres en la literatura del siglo XIX‟ en Las mujeres en la historia de Colombia, Norma, Bogotá, 1995, Tomo III, pp. 137- 157 y Carolina Alzate, „¿Cosas de Mujeres? Las publicaciones periódicas dedicadas al bello sexo‟ en Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Taurus, Alfaguara, Bogotá, 2003, pp. 82-104. 3 la época en el que tanto conservadores como liberales de varias tendencias lograron publicar sus escritos como el caso de La Manuela (1858) de Eugenio Díaz (1803-1865). Desde el primer número del Mosaico, el 24 de diciembre de 1858, aparecieron dedicaciones a escritoras importantes quienes más tarde participarían en el periódico La Mujer (1878 - 1881) fundado por Soledad Acosta de Samper (1833-1913), esposa de José María Samper (1828- 1888), una de las figuras más prolíferas en el periodismo colombiano, cuyos escritos muestran los cambios y tensiones políticas del período de la Regeneración en Colombia, período en el que proliferaron varios periódicos de corta vida. 5 Los contenidos de La Mujer versaban sobre el rol de la mujer en la civilización occidental, novelas, cuentos, poesías, moda y reseñas sobre libros; todo ello con el ánimo de educar a las mujeres colombianas. Al cierre de su revista Soledad Acosta se quejó de la poca receptividad que tuvo entre las mujeres y agradeció a aquellas pocas que leyeron la publicación. Posteriormente, Acosta fundó La familia. Lecturas para el hogar (1884), primer periódico dirigido enteramente por ella y con la colaboración de mujeres. También participó en periódicos como El domingo de la familia cristiana (1889-1890) y Lecturas para el hogar (1905-1906), además de publicar un gran número de novelas, artículos y cuentos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿NO HAY OTRO LUGAR DONDE PODAMOS ENCONTRARNOS?
E ra una fría mañana gris y el aire era como el humo. En esta inversión de los elementos que se produce a veces, el cielo gris, suave y ap...
-
Primera generación : José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán. Segunda generación : José Arcadio Buendia, coronel Aureliano Buendía, Amaranta, ...
-
La confesión Manuel Peyrou En la primavera de 1232, cerca de Aviñón, el caballero Gontran D’Orville mató por la espalda al odiado...
-
MIGUEL ANGEL ASTURIAS FRAGMENTOS DE “HOMBRE DE MAÍZ” CAPITULO 1 … —El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le roben el sueño d...
No hay comentarios:
Publicar un comentario