La Aljaba (1830) fue publicada durante la primera epoca de Rosas por Petrona Rosende de Serra .En sus dieciocho numeros se insiste en la necesidad de una formulacion de "Maternidad Republicana "con la cual exaltar los valores del trono domestico en el sentido catolico y tradicional .Sin embargo el diario incluye una critica de las luchas fraticidas promulgadas por el caudillismo, insiste en el tema del acceso libre de la mujer a los estudios de la ciencia moderna y rechaza la idea de que la educacion corrompa al "bello sexo ".
La Camelia (1852 ) iniciada despues de Caseros , celebra la libertad otorgada a la mujer por la derrota de Rosas, y exalta las ventajas de la democracia para la futura educacion femenina. De corta tirada(31 numeros ) y probablemente dirigida por Rosa Guerra , La Camelia es importante por su insistencia en los derechos civiles de la mujer .
Album de Señoritas (1854) con solo ocho numeros publicados . Dirigida y firmada por Juana Manso de Noronha a su regreso a Buenos Aires ,Album de Señoritas amplia cosiderablemente la gama de temas de las revistas anteriores ya que habla del progreso argentino , la ciencia , y el oficio de escritor/a, vistos exclusivamente desde la perspectiva de la mujer.
La Alborada del Plata (1877 ) y su secuela La Aborada Literaria del Plata (1880) Ligada a las ideologias del progreso de la generacion del 1880, La Alborada del Plata revela un cambio de perspectiva y de plan debido no solo a los cambios de epoca sino a la vision de sus directoras Juana Manuela Gorriti dirige los primeros numeros , seguida de Josefina Pelliza de Sagasta , inaugurando un enfoque tematico de enfasis altamente trasnacional. Lo que se quiere es definnir una cultura americana basada en valores literarios y de buen gusto , siempre pensando en un proyecto de modernizacion que uniera los paises de America.
Feroces de lengua y pluma se autodeclaran las directoras de LaVoz de la Mujer , periodico comunista anarquista de 1896 .Publicacion bilingue (en italiano-español).
La Voz de la Mujer critica el ambiente de los burgueses y la exclusion de la mujer obrera de los privilegios de la Argentina Moderna .Aqui por primera vez se ve un fuerte rechazo fuerte al matrimonio y el hogar , fiel a sus principios anarquistas tambien insiste en la libre expresion del cuerpo de la mujer .Entra en discusion en las paginas del diariio cuestiones relacionadas al deseo y el goce sexual , se compagina el derecho del placer con el privilegio de clase
Francine Masiello (COMP)
La Mujer y el Espacio Publico
El Periodismo Femenino en la Argentina del siglo xix
No hay comentarios:
Publicar un comentario