¿Mi
reloj está detenido? No. Pero las agujas no dan la sensación de girar. No
mirarlas. Pensar en otra cosa, en cualquier cosa: en este día detrás de mí,
tranquilo y cotidiano, a pesar de la agitación de la espera.
Enternecimiento del despertar. André estaba encogido sobre la cama, los ojos cubiertos con una venda, la mano apoyada en la pared, con gesto infantil, como si en la confusión del sueño hubiera necesitado experimentar la solidez del mundo. Me senté en el borde de la cama, apoyé la mano sobre su hombro. Se arrancó la venda, una sonrisa se dibujó sobre su rostro desconcertado.
-Son las ocho.
Instalé en la biblioteca la bandeja del desayuno: tomé un libro recibido la víspera y ya a medias hojeado. ¡Qué fastidio todas esas cantinelas sobre la incomunicación! Si uno quiere comunicarse, mal que bien lo logra. No con todo el mundo, ciertamente, pero si con dos o tres personas. A veces oculto a André caprichos, nostalgias, inquietudes menores; sin duda él también tiene sus pequeños secretos, pero a grandes rasgos no ignoramos nada el uno del otro. Serví en las tazas té de China muy caliente, muy oscuro. Lo bebimos revisando nuestro correo; el sol de julio entraba a raudales en la pieza. ¿Cuántas veces nos habíamos sentado frente a frente ante esta mesita, delante de las tazas de té muy oscuro, muy caliente? Y otra vez mañana, dentro de un año, dentro de diez años... Ese instante tenía la dulzura de un recuerdo y la alegría de una promesa. ¿Teníamos treinta años, o sesenta? Los cabellos de André han encanecido tempranamente: en otra época, esa nieve que realzaba la frescura mate cíe su piel parecía una coquetería. Sigue siendo una coquetería. La piel se ha endurecido y agrietado, viejo cuero, pero la sonrisa de la boca y de los ojos ha conservado su luz. A pesar de los desmentidos del álbum de fotografías, su imagen juvenil concuerda con su rostro de hoy: mi mirada no le conoce edad. Una larga vida con risas, lágrimas, cóleras, abrazos, confesiones, silencios, impulsos, y a veces parece que el tiempo no hubiera pasado. El porvenir todavía se extiende hasta el infinito. Se levantó:
-Buena suerte con el trabajo -me dijo.
-Tú también: buen trabajo.
No contestó. En esa clase de búsqueda, forzosamente hay períodos en los cuales no se adelanta: se resigna a eso con menos facilidad que antes.
Abrí la ventana. París olía a asfalto y a tormenta, abrumado por el pesado calor del verano. Seguí a André con la mirada. Es quizá durante esos instantes, cuando lo miro alejarse, que para mí existe con la más trastornadora evidencia; la alta silueta se empequeñece, dibujando a cada paso el camino de su regreso: desaparece, la calle parece vacía pero en realidad se trata de un campo de fuerzas que lo conducirá otra vez hacia mí como a su sitio natural: esta certidumbre me conmueve todavía más que su presencia.
Seguí un largo momento en el balcón. Desde mi sexto piso descubro un gran pedazo de París, el vuelo de las palomas por encima de los techos de pizarra y esas falsas macetas que son chimeneas. Rojas o amarillas, las grúas -cinco, nueve, diez, cuento diez- obstruyen el cielo con sus brazos de hierro; a la derecha, mi mirada tropieza con una alta muralla perforada por pequeños agujeros: un inmueble nuevo: descubro también torres prismáticas, rascacielos recientemente edificados. ¿Desde cuándo el terraplén del boulevard Edgar-Quinet se transformó en un parking? La juventud de ese paisaje me salta a la vista: y sin embargo, no me acuerdo de haberlo visto distinto. Me gustaría contemplar uno al lado de otro los dos grabados: antes, después, y asombrarme de sus diferencias. Pero no. El mundo se crea bajo mis ojos en un eterno presente; me habitúo tan rápido a sus rostros que no me parece que cambiara.
Sobre mi mesa, los ficheros, el papel blanco me invitaran a trabajar: pero las palabras que bailaban en mi cabeza me impedían concentrarme. "Philippe estará aquí esta noche." Casi un mes de ausencia. Entré en su habitación donde todavía había libros, papeles, un viejo pulóver gris, un pijama violeta, este dormitorio que no me decido a transformar porque no tengo tiempo ni dinero, porque no quiero creer que Philippe haya dejado de pertenecerme. Volví a la biblioteca impregnada por un gran ramo de rosas frescas e inocentes como lechugas. Me sentía sorprendida de que este departamento jamás me haya parecido desierto. Nada faltaba. Mi mirada se deslizaba por los colores ácidos y tiernos de los almohadones diseminados sobre los divanes; las muñecas polacas, los bandoleros eslovacos, los gallos portugueses ocupaban modosamente sus sitios. "Philippe estará acá..." Quedé desamparada. La tristeza, uno puede llorarla. Pero la impaciencia de la alegría no es fácil de conjurar.
Decidí salir a respirar el olor del verano. Un negro grande, vestido con un impermeable azul eléctrico y cubierto con un fieltro gris, barría indolentemente la vereda: antes, era un argelino color gris oscuro. En el boulevard Edgar Quinet me mezclé al bullicio de las mujeres. Como ya casi no salgo por la mañana, el mercado me parecía exótico (tantos mercados por la mañana, bajo tantos cielos). La viejita renqueaba de un puesto de carne a otro, con sus mechas tiradas hacia atrás, apretando la agarradera de su bolsa vacía. En otros tiempos no me inquietaba por los ancianos; los tomaba por muertos cuyas piernas aún caminan; ahora los veo: hombres, mujeres, apenas un poco más viejos que yo. A ésa ya la había notado el día en que había pedido sobras para sus gatos al carnicero. "¡Para sus gatos!" -dijo cuando ella salió. "No tiene gato. ¡Va a cocinarse uno de esos guisotes!" Al carnicero le parecía divertido. Ahora recogería los desperdicios bajo los puestos de carne antes que el enorme negro hubiera barrido todo a la alcantarilla. Sobrevivir con ciento ochenta francos por mes: hay más de un millón en ese mismo caso: y otros tres millones apenas menos desheredados.
Compré frutas, flores, vagabundeé. Jubilarse, suena un poco corno ser tirado al canasto, la palabra me helaba. La extensión de mis ocios me horrorizaba. Estaba equivocada. El tiempo me queda un poco ancho en los hombros, pero me arreglo. ¡Y qué placer vivir sin consigna, sin apremio! En ocasiones, a pesar de todo, el estupor me gana. Me acuerdo de mi primer puesto, mi primera clase, las hojas muertas que crujían bajo mis pies en el otoño provinciano. Entonces el día de la jubilación -que un lapso dos veces tan largo, o casi, como mi vida anterior separaba de mí- me parecía irreal como la muerte misma. Y he aquí que hace un año que ha llegado. Atravesé otras líneas, pero más imprecisas. Esta tiene la rigidez de una cortina de hierro.
Regresé, me senté a mi mesa: sin trabajo, hasta esta alegre mañana me hubiera parecido insulsa. Hacia la una hice un alto para tender la mesa en la cocina: totalmente igual a la cocina de la abuela, en Milly -quisiera volver a ver a Milly- con su mesa de granja, sus bancos, sus cobres, el techo con las vigas al descubierto; sólo que hay un horno de gas en lugar de una cocina de hierro fundido, y una frigidaire. (¿En qué año aparecieron en Francia las frigidaires? Compré la mía hace diez años; pero ya era un artículo corriente. ¿Desde cuándo? ¿Antes de la guerra? ¿Inmediatamente después? De nuevo una de esas cosas de las que ya no me acuerdo.)
André llegó tarde, me había avisado: al salir del laboratorio había tornado parte en una reunión sobre la fuerza disuasiva. Pregunté:
-¿Anduvo bien?
-Estuvimos redactando un nuevo manifiesto. Pero no me hago ilusiones. No tendrá más eco que los otros. A los franceses les importa un pito. De la fuerza disuasiva, de la bomba atómica en general, de todo. A veces tengo ganas de salir volando a otra parte: a Cuba, a Mali. No seriamente, sueño con ello. Allá uno quizá pueda ser útil.
-No podrías trabajar más.
-No sería una gran desgracia. Dejé sobre la mesa la ensalada, el jamón, el queso, la fruta.
-¿Tan descorazonado estás? No es la primera vez que no dan en el clavo.
-No.
-...¿Entonces?
-No quieres comprender.
Me repite a menudo que ahora todas las ideas nuevas vienen de sus colaboradores, que está demasiado viejo para inventar: no lo creo.
-¡Ah! veo lo que piensas -dije-. No lo creo.
-Estás equivocada. Tuve mi última idea hace quince años.
Quince años. Ninguno de los períodos de depresión que atravesó ha durado tanto tiempo. Pero en el punto al que ha llegado, sin duda, tiene necesidad de esta pausa para reencontrar una inspiración nueva. Pienso en los versos de Valéry:
Cada átomo de silencio
es la posibilidad de un fruto maduro.
De esta lenta gestación van a nacer frutos inesperados. Esta aventura de la cual he participado apasionadamente no ha terminado: la duda, el fracaso, el tedio de los estancamientos, luego una luz entrevista, una esperanza, una hipótesis confirmada; después de semanas y meses de paciencia ansiosa, la embriaguez del éxito. No comprendía gran cosa de los trabajos de André pero mi confianza testaruda fortificaba la suya. Permanece intacta. ¿Por qué ya no puedo comunicársela? Me niego a creer que nunca más veré brillar en sus ojos la alegría afiebrada del descubrimiento.
Dije:
-Nada prueba que no tendrás un segundo empuje. -No. A mi edad uno tiene hábitos mentales que frenan la invención. Y de año en año me vuelvo más ignorante.
-Volveremos a hablar dentro de diez años. Harás tal vez tu más grande descubrimiento a los setenta años. -Siempre tu optimismo: te garantizo que no.
-¡Siempre tu pesimismo!
Nos reíamos. Sin embargo, no hay de qué reír. El derrotismo de André es infundado, por una vez carece de rigor. Sí, Freud escribió en sus cartas que a una cierta edad no se inventa nada más y que es desolador. Pero él era entonces mucho más viejo que André. No impide: injustificada, esta morosidad no me entristece menos. Si André se abandona a ella quiere decir que de una manera general está en crisis. Me sorprende, pero el hecho es que no se resigna a haber sobrepasado los sesenta años. A mí, miles de cosas me divierten todavía: a él, no. Antiguamente se interesaba por todo; ahora es toda una historia arrastrarlo a ver un film, a una exposición, a casa de amigos.
-Qué lástima que ya no te guste pasearte -dije-. ¡Los días son tan hermosos! Hace un momento pensaba que me hubiera gustado volver a Milly y al bosque de Fontainebleau.
-Eres sorprendente -me dijo con una sonrisa-. ¡Conoces toda Europa y querrías volver a ver los alrededores de París!
-¿Por qué no?, la colegiala de Champeaux no es menos hermosa porque yo haya subido a la Acrópolis. -Bueno, cuando el laboratorio cierre, dentro de cuatro o cinco días, te prometo un gran paseo en auto. Tendríamos tiempo para hacer más de uno, puesto que nos quedamos en París hasta principios de agosto. ¿Pero tendrá ganas? Pregunté:
-Mañana es domingo. ¿No estás libre?
-¡No, por desgracia! Ya sabes, por la noche hay esa conferencia de prensa sobre el apartheid. Me han traído una cantidad de documentos que todavía no he mirado.
Prisioneros políticos españoles, detenidos portugueses, iranios perseguidos, rebeldes congoleses, cameroneses, guerrilleros venezolanos, peruanos, colombianos, siempre está dispuesto a ayudarlos en la medida de sus fuerzas. Reuniones, manifiestos, mitines, volantes, delegaciones, nada le es extraño.
-Haces demasiado.
-¿Por qué demasiado? ¿Qué otra cosa hacer?
¿Qué hacer cuando el mundo se ha descolorido? No queda más que matar el tiempo. Yo también atravesé un mal período, hace diez años. Estaba asqueada de mi cuerpo, Philippe se había vuelto un adulto, después del éxito de mi libro sobre Rousseau me sentía vacía. Envejecer me angustiaba. Y después emprendí un estudio sobre Montesquieu, logré que Philippe se diplomara, hacerle comenzar una tesis. Me confiaron cursos en la Sorbona que me interesaron aun más que el liceo. Me resigné a mi cuerpo. Me pareció resucitar. Y actualmente, si André no tuviera una conciencia tan aguda de su edad, olvidaría fácilmente la mía.
Volvió a salir y me quedé todavía un largo rato en el balcón. Miré dar vueltas sobre el fondo azul del cielo una grúa color minio. Seguí con la mirada a un insecto negro que trazaba en el azul un ancho surco espumoso y helado. La perpetua juventud del mundo me corta el aliento. Cosas que amaba han desaparecido. Muchas otras me han sido dadas. Ayer al anochecer, subía por el boulevard Raspail y el cielo era carmesí: me parecía caminar sobre un planeta extranjero donde la hierba hubiera sido violeta, la tierra azul: los árboles escondían el parpadeo rojizo de un cartel de neón. Andersen se maravillaba, a los sesenta años, de atravesar Suecia en menos de veinticuatro horas mientras que en su juventud el viaje duraba una semana. He conocido semejantes deslumbramientos: ¡Moscú a tres horas y media de París!
Un taxi me condujo al parque Montsouris, adonde tenía cita con Martine. Al entrar en el jardín el olor de la hierba cortada me llegó al corazón: olor a los pastos de alta montaña por donde caminaba, mochila a la espalda, con André, tan conmovedor tratarse del olor de los prados de mi infancia. Reflejos, ecos, devolviéndose unos a otros hasta el infinito: he descubierto la dulzura de tener tras de mí un largo pasado. No tengo tiempo para narrármelo, pero a menudo lo percibo imprevistamente en trasparencia en el fondo del momento presente; le da su calor, su luz como las rocas o las arenas se reflejan en el tornasol del mar. En otros tiempos me acunaba con proyectos, con promesas; ahora, la sombra de los días idos amortiguaba mis emociones, mis placeres.
-Buenos días.
En la terraza del café-restaurante, Martine bebía un limón exprimido. Gruesos cabellos negros, ojos azules, un vestido corto a rayas anaranjadas y amarillas, con un atisbo de violeta: una hermosa mujer joven. Cuarenta años. A los treinta años yo había sonreído, cuando el padre de André había tratado de "hermosa mujer joven" a una cuadragenaria; y las mismas palabras venían a mi boca a propósito de Martine. Actualmente, casi todo el mundo me parece joven. Me sonrió:
-¿Me trajo su libro?
-Desde luego. Miró la dedicatoria:
-Gracias -me dijo con voz conmovida. Agregó-: Tengo tanta impaciencia por leerlo. Pero este fin de año escolar es muy intenso. Tendré que esperar hasta el 14 de julio. -Me gustaría conocer su opinión.
Tengo gran confianza en su juicio: es decir que casi siempre estamos de acuerdo. Me sentiría a un mismo nivel con ella si no conservara hacía mí algo de la vieja deferencia de alumno a profesor, aunque ella sea también profesora, casada y madre de familia.
-Es difícil enseñar literatura hoy día. Sin sus libros, verdaderamente no sabría cómo arreglármelas -Me preguntó tímidamente:- ¿Está contenta con éste?
Le sonreí:
-Francamente, sí.
En sus ojos permanecía una pregunta sin que ella se atreviera a formularla. Tomé la delantera. Sus silencios me animan a hablar más que muchas preguntas atolondradas.
-Usted sabe lo que he querido hacer: a partir de una reflexión sobre las obras críticas aparecidas desde la guerra, proponer un método nuevo que permita penetrar en la obra de un autor más exactamente de lo que se ha hecho nunca. Espero haberlo logrado.
Era más que una esperanza: una convicción. Que me alegraba el corazón. Qué día hermoso y me gustaban esos árboles, ese césped, esos senderos por donde tan a menudo me había paseado con compañeros, con amigos. Algunos están muertos, o nuestras vidas nos han alejado. Por suerte, al contrario de André que no ve, ya a nadie, trabé amistad con alumnas y colegas jóvenes: las prefiero a las mujeres de mi edad. Su curiosidad vivifica la mía; ellas me arrastran a su porvenir, más allá de mi tumba.
Martine acarició el volumen con la palma de la mano.
-A pesar de todo voy a echarle un vistazo esta misma noche. ¿Alguien lo leyó?
-Sólo André. Pero la literatura no lo apasiona.
Ya nada lo apasiona. Y es tan derrotista conmigo como con él mismo. Sin decírmelo, en el fondo está convencido de que todo cuanto yo haga en adelante no agregará nada a mi reputación. No me perturba porque sé que se equivoca. Acabo de escribir mi mejor libro y el segundo tomo irá todavía más lejos.
-¿Su hijo?
-Le envié un paquete de pruebas. Me hablará de ello: regresa esta noche.
Hablamos de Philippe, de su tesis, de literatura. Como yo, ella ama las palabras y las personas que saben servirse de ellas. Lo que pasa es que se deja devorar por su profesión y su hogar. Me acompañó hasta mi casa en su pequeño Austin.
-¿Vuelve pronto a París?
-No creo. De Nancy iré directamente a descansar a Yonne.
-¿Trabajará algo durante las vacaciones?
-Me gustaría mucho. Pero siempre estoy corta de tiempo. No tengo su energía.
No es una cuestión de energía, me dije al dejarla: no podría vivir sin escribir. ¿Por qué? ¿Y por qué me he encarnizado en hacer de Philippe un intelectual, cuando André lo hubiera dejado lanzarse a otros caminos? Niña, adolescente, los libros me salvaron de la desesperación: eso me persuadió de que la cultura es el más alto de los valores, y no logro considerar esta convicción con mirada crítica.
En la cocina, Marie-Jeanne se atareaba en preparar la cena: en el menú, los platos preferidos de Philippe. Verifiqué que, todo iba bien, leí los diarios y resolví unas trabajosas palabras cruzadas que me retuvieron tres cuartos de hora; a veces me divierte quedarme largo rato inclinada sobre un casillero donde las palabras están virtualmente presentes, aunque invisibles; para hacerlas aparecer, empleo mi cerebro como un revelador; me parece arrancarlas a la espesura del papel, donde se habrían escondido.
Ocupada la última casilla, elegí en mi guardarropa mi vestido más lindo, de seda gris y rosa. A los cincuenta años mis vestidos me parecían siempre demasiado tristes o demasiado alegres; ahora sé lo que me está permitido o prohibido, me visto sin problemas. Sin placer también. Esa relación íntima, casi tierna, que antes tenía con mi ropa ha desaparecido. Sin embargo, consideré con satisfacción mi silueta. Fue Philippe quien un día me dijo: "Vaya, estás engordando." (Casi no parece haber notado que recuperé la línea.) Me sometí a un régimen, compré una balanza. Antes no me imaginaba que me inquietaría alguna vez por mi peso. ¡Y aquí estoy! Menos me reconozco en mi cuerpo, más obligada me siento a ocuparme de él. Está a mi cargo y lo cuido con una dedicación aburrida, como a un viejo amigo poco favorecido, algo disminuido que tuviera necesidad de mí.
Enternecimiento del despertar. André estaba encogido sobre la cama, los ojos cubiertos con una venda, la mano apoyada en la pared, con gesto infantil, como si en la confusión del sueño hubiera necesitado experimentar la solidez del mundo. Me senté en el borde de la cama, apoyé la mano sobre su hombro. Se arrancó la venda, una sonrisa se dibujó sobre su rostro desconcertado.
-Son las ocho.
Instalé en la biblioteca la bandeja del desayuno: tomé un libro recibido la víspera y ya a medias hojeado. ¡Qué fastidio todas esas cantinelas sobre la incomunicación! Si uno quiere comunicarse, mal que bien lo logra. No con todo el mundo, ciertamente, pero si con dos o tres personas. A veces oculto a André caprichos, nostalgias, inquietudes menores; sin duda él también tiene sus pequeños secretos, pero a grandes rasgos no ignoramos nada el uno del otro. Serví en las tazas té de China muy caliente, muy oscuro. Lo bebimos revisando nuestro correo; el sol de julio entraba a raudales en la pieza. ¿Cuántas veces nos habíamos sentado frente a frente ante esta mesita, delante de las tazas de té muy oscuro, muy caliente? Y otra vez mañana, dentro de un año, dentro de diez años... Ese instante tenía la dulzura de un recuerdo y la alegría de una promesa. ¿Teníamos treinta años, o sesenta? Los cabellos de André han encanecido tempranamente: en otra época, esa nieve que realzaba la frescura mate cíe su piel parecía una coquetería. Sigue siendo una coquetería. La piel se ha endurecido y agrietado, viejo cuero, pero la sonrisa de la boca y de los ojos ha conservado su luz. A pesar de los desmentidos del álbum de fotografías, su imagen juvenil concuerda con su rostro de hoy: mi mirada no le conoce edad. Una larga vida con risas, lágrimas, cóleras, abrazos, confesiones, silencios, impulsos, y a veces parece que el tiempo no hubiera pasado. El porvenir todavía se extiende hasta el infinito. Se levantó:
-Buena suerte con el trabajo -me dijo.
-Tú también: buen trabajo.
No contestó. En esa clase de búsqueda, forzosamente hay períodos en los cuales no se adelanta: se resigna a eso con menos facilidad que antes.
Abrí la ventana. París olía a asfalto y a tormenta, abrumado por el pesado calor del verano. Seguí a André con la mirada. Es quizá durante esos instantes, cuando lo miro alejarse, que para mí existe con la más trastornadora evidencia; la alta silueta se empequeñece, dibujando a cada paso el camino de su regreso: desaparece, la calle parece vacía pero en realidad se trata de un campo de fuerzas que lo conducirá otra vez hacia mí como a su sitio natural: esta certidumbre me conmueve todavía más que su presencia.
Seguí un largo momento en el balcón. Desde mi sexto piso descubro un gran pedazo de París, el vuelo de las palomas por encima de los techos de pizarra y esas falsas macetas que son chimeneas. Rojas o amarillas, las grúas -cinco, nueve, diez, cuento diez- obstruyen el cielo con sus brazos de hierro; a la derecha, mi mirada tropieza con una alta muralla perforada por pequeños agujeros: un inmueble nuevo: descubro también torres prismáticas, rascacielos recientemente edificados. ¿Desde cuándo el terraplén del boulevard Edgar-Quinet se transformó en un parking? La juventud de ese paisaje me salta a la vista: y sin embargo, no me acuerdo de haberlo visto distinto. Me gustaría contemplar uno al lado de otro los dos grabados: antes, después, y asombrarme de sus diferencias. Pero no. El mundo se crea bajo mis ojos en un eterno presente; me habitúo tan rápido a sus rostros que no me parece que cambiara.
Sobre mi mesa, los ficheros, el papel blanco me invitaran a trabajar: pero las palabras que bailaban en mi cabeza me impedían concentrarme. "Philippe estará aquí esta noche." Casi un mes de ausencia. Entré en su habitación donde todavía había libros, papeles, un viejo pulóver gris, un pijama violeta, este dormitorio que no me decido a transformar porque no tengo tiempo ni dinero, porque no quiero creer que Philippe haya dejado de pertenecerme. Volví a la biblioteca impregnada por un gran ramo de rosas frescas e inocentes como lechugas. Me sentía sorprendida de que este departamento jamás me haya parecido desierto. Nada faltaba. Mi mirada se deslizaba por los colores ácidos y tiernos de los almohadones diseminados sobre los divanes; las muñecas polacas, los bandoleros eslovacos, los gallos portugueses ocupaban modosamente sus sitios. "Philippe estará acá..." Quedé desamparada. La tristeza, uno puede llorarla. Pero la impaciencia de la alegría no es fácil de conjurar.
Decidí salir a respirar el olor del verano. Un negro grande, vestido con un impermeable azul eléctrico y cubierto con un fieltro gris, barría indolentemente la vereda: antes, era un argelino color gris oscuro. En el boulevard Edgar Quinet me mezclé al bullicio de las mujeres. Como ya casi no salgo por la mañana, el mercado me parecía exótico (tantos mercados por la mañana, bajo tantos cielos). La viejita renqueaba de un puesto de carne a otro, con sus mechas tiradas hacia atrás, apretando la agarradera de su bolsa vacía. En otros tiempos no me inquietaba por los ancianos; los tomaba por muertos cuyas piernas aún caminan; ahora los veo: hombres, mujeres, apenas un poco más viejos que yo. A ésa ya la había notado el día en que había pedido sobras para sus gatos al carnicero. "¡Para sus gatos!" -dijo cuando ella salió. "No tiene gato. ¡Va a cocinarse uno de esos guisotes!" Al carnicero le parecía divertido. Ahora recogería los desperdicios bajo los puestos de carne antes que el enorme negro hubiera barrido todo a la alcantarilla. Sobrevivir con ciento ochenta francos por mes: hay más de un millón en ese mismo caso: y otros tres millones apenas menos desheredados.
Compré frutas, flores, vagabundeé. Jubilarse, suena un poco corno ser tirado al canasto, la palabra me helaba. La extensión de mis ocios me horrorizaba. Estaba equivocada. El tiempo me queda un poco ancho en los hombros, pero me arreglo. ¡Y qué placer vivir sin consigna, sin apremio! En ocasiones, a pesar de todo, el estupor me gana. Me acuerdo de mi primer puesto, mi primera clase, las hojas muertas que crujían bajo mis pies en el otoño provinciano. Entonces el día de la jubilación -que un lapso dos veces tan largo, o casi, como mi vida anterior separaba de mí- me parecía irreal como la muerte misma. Y he aquí que hace un año que ha llegado. Atravesé otras líneas, pero más imprecisas. Esta tiene la rigidez de una cortina de hierro.
Regresé, me senté a mi mesa: sin trabajo, hasta esta alegre mañana me hubiera parecido insulsa. Hacia la una hice un alto para tender la mesa en la cocina: totalmente igual a la cocina de la abuela, en Milly -quisiera volver a ver a Milly- con su mesa de granja, sus bancos, sus cobres, el techo con las vigas al descubierto; sólo que hay un horno de gas en lugar de una cocina de hierro fundido, y una frigidaire. (¿En qué año aparecieron en Francia las frigidaires? Compré la mía hace diez años; pero ya era un artículo corriente. ¿Desde cuándo? ¿Antes de la guerra? ¿Inmediatamente después? De nuevo una de esas cosas de las que ya no me acuerdo.)
André llegó tarde, me había avisado: al salir del laboratorio había tornado parte en una reunión sobre la fuerza disuasiva. Pregunté:
-¿Anduvo bien?
-Estuvimos redactando un nuevo manifiesto. Pero no me hago ilusiones. No tendrá más eco que los otros. A los franceses les importa un pito. De la fuerza disuasiva, de la bomba atómica en general, de todo. A veces tengo ganas de salir volando a otra parte: a Cuba, a Mali. No seriamente, sueño con ello. Allá uno quizá pueda ser útil.
-No podrías trabajar más.
-No sería una gran desgracia. Dejé sobre la mesa la ensalada, el jamón, el queso, la fruta.
-¿Tan descorazonado estás? No es la primera vez que no dan en el clavo.
-No.
-...¿Entonces?
-No quieres comprender.
Me repite a menudo que ahora todas las ideas nuevas vienen de sus colaboradores, que está demasiado viejo para inventar: no lo creo.
-¡Ah! veo lo que piensas -dije-. No lo creo.
-Estás equivocada. Tuve mi última idea hace quince años.
Quince años. Ninguno de los períodos de depresión que atravesó ha durado tanto tiempo. Pero en el punto al que ha llegado, sin duda, tiene necesidad de esta pausa para reencontrar una inspiración nueva. Pienso en los versos de Valéry:
Cada átomo de silencio
es la posibilidad de un fruto maduro.
De esta lenta gestación van a nacer frutos inesperados. Esta aventura de la cual he participado apasionadamente no ha terminado: la duda, el fracaso, el tedio de los estancamientos, luego una luz entrevista, una esperanza, una hipótesis confirmada; después de semanas y meses de paciencia ansiosa, la embriaguez del éxito. No comprendía gran cosa de los trabajos de André pero mi confianza testaruda fortificaba la suya. Permanece intacta. ¿Por qué ya no puedo comunicársela? Me niego a creer que nunca más veré brillar en sus ojos la alegría afiebrada del descubrimiento.
Dije:
-Nada prueba que no tendrás un segundo empuje. -No. A mi edad uno tiene hábitos mentales que frenan la invención. Y de año en año me vuelvo más ignorante.
-Volveremos a hablar dentro de diez años. Harás tal vez tu más grande descubrimiento a los setenta años. -Siempre tu optimismo: te garantizo que no.
-¡Siempre tu pesimismo!
Nos reíamos. Sin embargo, no hay de qué reír. El derrotismo de André es infundado, por una vez carece de rigor. Sí, Freud escribió en sus cartas que a una cierta edad no se inventa nada más y que es desolador. Pero él era entonces mucho más viejo que André. No impide: injustificada, esta morosidad no me entristece menos. Si André se abandona a ella quiere decir que de una manera general está en crisis. Me sorprende, pero el hecho es que no se resigna a haber sobrepasado los sesenta años. A mí, miles de cosas me divierten todavía: a él, no. Antiguamente se interesaba por todo; ahora es toda una historia arrastrarlo a ver un film, a una exposición, a casa de amigos.
-Qué lástima que ya no te guste pasearte -dije-. ¡Los días son tan hermosos! Hace un momento pensaba que me hubiera gustado volver a Milly y al bosque de Fontainebleau.
-Eres sorprendente -me dijo con una sonrisa-. ¡Conoces toda Europa y querrías volver a ver los alrededores de París!
-¿Por qué no?, la colegiala de Champeaux no es menos hermosa porque yo haya subido a la Acrópolis. -Bueno, cuando el laboratorio cierre, dentro de cuatro o cinco días, te prometo un gran paseo en auto. Tendríamos tiempo para hacer más de uno, puesto que nos quedamos en París hasta principios de agosto. ¿Pero tendrá ganas? Pregunté:
-Mañana es domingo. ¿No estás libre?
-¡No, por desgracia! Ya sabes, por la noche hay esa conferencia de prensa sobre el apartheid. Me han traído una cantidad de documentos que todavía no he mirado.
Prisioneros políticos españoles, detenidos portugueses, iranios perseguidos, rebeldes congoleses, cameroneses, guerrilleros venezolanos, peruanos, colombianos, siempre está dispuesto a ayudarlos en la medida de sus fuerzas. Reuniones, manifiestos, mitines, volantes, delegaciones, nada le es extraño.
-Haces demasiado.
-¿Por qué demasiado? ¿Qué otra cosa hacer?
¿Qué hacer cuando el mundo se ha descolorido? No queda más que matar el tiempo. Yo también atravesé un mal período, hace diez años. Estaba asqueada de mi cuerpo, Philippe se había vuelto un adulto, después del éxito de mi libro sobre Rousseau me sentía vacía. Envejecer me angustiaba. Y después emprendí un estudio sobre Montesquieu, logré que Philippe se diplomara, hacerle comenzar una tesis. Me confiaron cursos en la Sorbona que me interesaron aun más que el liceo. Me resigné a mi cuerpo. Me pareció resucitar. Y actualmente, si André no tuviera una conciencia tan aguda de su edad, olvidaría fácilmente la mía.
Volvió a salir y me quedé todavía un largo rato en el balcón. Miré dar vueltas sobre el fondo azul del cielo una grúa color minio. Seguí con la mirada a un insecto negro que trazaba en el azul un ancho surco espumoso y helado. La perpetua juventud del mundo me corta el aliento. Cosas que amaba han desaparecido. Muchas otras me han sido dadas. Ayer al anochecer, subía por el boulevard Raspail y el cielo era carmesí: me parecía caminar sobre un planeta extranjero donde la hierba hubiera sido violeta, la tierra azul: los árboles escondían el parpadeo rojizo de un cartel de neón. Andersen se maravillaba, a los sesenta años, de atravesar Suecia en menos de veinticuatro horas mientras que en su juventud el viaje duraba una semana. He conocido semejantes deslumbramientos: ¡Moscú a tres horas y media de París!
Un taxi me condujo al parque Montsouris, adonde tenía cita con Martine. Al entrar en el jardín el olor de la hierba cortada me llegó al corazón: olor a los pastos de alta montaña por donde caminaba, mochila a la espalda, con André, tan conmovedor tratarse del olor de los prados de mi infancia. Reflejos, ecos, devolviéndose unos a otros hasta el infinito: he descubierto la dulzura de tener tras de mí un largo pasado. No tengo tiempo para narrármelo, pero a menudo lo percibo imprevistamente en trasparencia en el fondo del momento presente; le da su calor, su luz como las rocas o las arenas se reflejan en el tornasol del mar. En otros tiempos me acunaba con proyectos, con promesas; ahora, la sombra de los días idos amortiguaba mis emociones, mis placeres.
-Buenos días.
En la terraza del café-restaurante, Martine bebía un limón exprimido. Gruesos cabellos negros, ojos azules, un vestido corto a rayas anaranjadas y amarillas, con un atisbo de violeta: una hermosa mujer joven. Cuarenta años. A los treinta años yo había sonreído, cuando el padre de André había tratado de "hermosa mujer joven" a una cuadragenaria; y las mismas palabras venían a mi boca a propósito de Martine. Actualmente, casi todo el mundo me parece joven. Me sonrió:
-¿Me trajo su libro?
-Desde luego. Miró la dedicatoria:
-Gracias -me dijo con voz conmovida. Agregó-: Tengo tanta impaciencia por leerlo. Pero este fin de año escolar es muy intenso. Tendré que esperar hasta el 14 de julio. -Me gustaría conocer su opinión.
Tengo gran confianza en su juicio: es decir que casi siempre estamos de acuerdo. Me sentiría a un mismo nivel con ella si no conservara hacía mí algo de la vieja deferencia de alumno a profesor, aunque ella sea también profesora, casada y madre de familia.
-Es difícil enseñar literatura hoy día. Sin sus libros, verdaderamente no sabría cómo arreglármelas -Me preguntó tímidamente:- ¿Está contenta con éste?
Le sonreí:
-Francamente, sí.
En sus ojos permanecía una pregunta sin que ella se atreviera a formularla. Tomé la delantera. Sus silencios me animan a hablar más que muchas preguntas atolondradas.
-Usted sabe lo que he querido hacer: a partir de una reflexión sobre las obras críticas aparecidas desde la guerra, proponer un método nuevo que permita penetrar en la obra de un autor más exactamente de lo que se ha hecho nunca. Espero haberlo logrado.
Era más que una esperanza: una convicción. Que me alegraba el corazón. Qué día hermoso y me gustaban esos árboles, ese césped, esos senderos por donde tan a menudo me había paseado con compañeros, con amigos. Algunos están muertos, o nuestras vidas nos han alejado. Por suerte, al contrario de André que no ve, ya a nadie, trabé amistad con alumnas y colegas jóvenes: las prefiero a las mujeres de mi edad. Su curiosidad vivifica la mía; ellas me arrastran a su porvenir, más allá de mi tumba.
Martine acarició el volumen con la palma de la mano.
-A pesar de todo voy a echarle un vistazo esta misma noche. ¿Alguien lo leyó?
-Sólo André. Pero la literatura no lo apasiona.
Ya nada lo apasiona. Y es tan derrotista conmigo como con él mismo. Sin decírmelo, en el fondo está convencido de que todo cuanto yo haga en adelante no agregará nada a mi reputación. No me perturba porque sé que se equivoca. Acabo de escribir mi mejor libro y el segundo tomo irá todavía más lejos.
-¿Su hijo?
-Le envié un paquete de pruebas. Me hablará de ello: regresa esta noche.
Hablamos de Philippe, de su tesis, de literatura. Como yo, ella ama las palabras y las personas que saben servirse de ellas. Lo que pasa es que se deja devorar por su profesión y su hogar. Me acompañó hasta mi casa en su pequeño Austin.
-¿Vuelve pronto a París?
-No creo. De Nancy iré directamente a descansar a Yonne.
-¿Trabajará algo durante las vacaciones?
-Me gustaría mucho. Pero siempre estoy corta de tiempo. No tengo su energía.
No es una cuestión de energía, me dije al dejarla: no podría vivir sin escribir. ¿Por qué? ¿Y por qué me he encarnizado en hacer de Philippe un intelectual, cuando André lo hubiera dejado lanzarse a otros caminos? Niña, adolescente, los libros me salvaron de la desesperación: eso me persuadió de que la cultura es el más alto de los valores, y no logro considerar esta convicción con mirada crítica.
En la cocina, Marie-Jeanne se atareaba en preparar la cena: en el menú, los platos preferidos de Philippe. Verifiqué que, todo iba bien, leí los diarios y resolví unas trabajosas palabras cruzadas que me retuvieron tres cuartos de hora; a veces me divierte quedarme largo rato inclinada sobre un casillero donde las palabras están virtualmente presentes, aunque invisibles; para hacerlas aparecer, empleo mi cerebro como un revelador; me parece arrancarlas a la espesura del papel, donde se habrían escondido.
Ocupada la última casilla, elegí en mi guardarropa mi vestido más lindo, de seda gris y rosa. A los cincuenta años mis vestidos me parecían siempre demasiado tristes o demasiado alegres; ahora sé lo que me está permitido o prohibido, me visto sin problemas. Sin placer también. Esa relación íntima, casi tierna, que antes tenía con mi ropa ha desaparecido. Sin embargo, consideré con satisfacción mi silueta. Fue Philippe quien un día me dijo: "Vaya, estás engordando." (Casi no parece haber notado que recuperé la línea.) Me sometí a un régimen, compré una balanza. Antes no me imaginaba que me inquietaría alguna vez por mi peso. ¡Y aquí estoy! Menos me reconozco en mi cuerpo, más obligada me siento a ocuparme de él. Está a mi cargo y lo cuido con una dedicación aburrida, como a un viejo amigo poco favorecido, algo disminuido que tuviera necesidad de mí.
André
trajo una botella de Mumm que puse a refrescar, charlamos un poco y llamó por
teléfono a su madre. Lo hace a menudo. Ella tiene buenas piernas, buena vista;
aún milita enérgicamente en las filas del PC: pero, con todo, tiene ochenta y
cuatro años, vive sola en su casa de Villeneuve-lès-Avignon: él se inquieta un
poco por ella. Reía en el teléfono, yo lo escuchaba lanzar exclamaciones,
protestar, pero pronto se callaba: Manette es voluble cada vez que se le
presenta la ocasión.
-¿Qué dijo?
-Está cada vez más convencida de que de un día para
otro cincuenta millones de chinos van a franquear la frontera rusa. O si no arrojarán una bomba en cualquier parte por el placer de hacer estallar una guerra mundial. Me acusa de tomar partido por ellos: imposible convencerla de que no.
-¿Anda bien? ¿No se aburre?
-Estará encantada de vernos, en cuanto al aburrimiento, ignora lo que es.
Maestra, tres hijos, la jubilación ha sido una felicidad que todavía no agotó. Hablamos de ella y de los chinos, sobre quienes estamos tan mal informados como todo el mundo. André abrió una revista. Y aquí estoy mirando mi reloj cuyas agujas no dan la sensación de girar.
De pronto apareció: cada vez me sorprende encontrar sobre su rostro, armoniosamente fundidos, los rasgos disímiles de mi madre y de André. Me abrazó muy fuertemente diciendo palabras joviales y me abandoné a la ternura del saco de franela contra mi mejilla. Me separé de él para abrazar a Irène; me sonreía con una sonrisa tan helada que me sorprendió sentir bajo mis labios una mejilla dulce y cálida. Irène. La olvido siempre; está siempre allí. Rubia, ojos gris-azul, boca blanda, mentón agudo, y en su frente demasiado amplia algo al mismo tiempo vago y obstinado. La borré rápidamente. Estaba sola con Philippe como en el tiempo en que lo despertaba cada mañana con una caricia sobre la frente.
-¿Ni siquiera una gota de whisky? -preguntó André.
-Gracias. Tomaré un jugo de fruta.
-¡Qué razonable es! Vestida, peinada con una razonable elegancia, el cabello liso, un mechón que oculta su gran frente, maquillaje ingenuo, trajecito austero. Me sucede a menudo, cuando hojeo una revista femenina, decirme: "¡Vaya! Es Irène." Al verla también me ocurre reconocerla con dificultad. "Es linda", afirma André. Ciertos días estoy de acuerdo: delicadeza de las orejas y de las fosas nasales, la ternura nacarada de la piel que subraya el azul oscuro de las pestañas. Pero si mueve un poco la cabeza, el rostro huye, no se percibe más que esa boca, ese mentón. Irène. ¿Por qué? ¿Por qué Philippe siempre se relacionó con esa clase de mujeres, elegantes, distantes, snobs?
Sin duda para probarse a sí mismo que era capaz de seducirlas. No se ataba a ellas. Yo pensaba que si se ataba... Pensaba que no se ataría, y una noche me dijo: "Voy a anunciarte una gran noticia", con el aspecto algo sobreexcitado de un niño que en un día de fiesta ha jugado demasiado, reído demasiado, gritado demasiado. Hubo ese golpe de gong en mi pecho, sangre en mis mejillas, todas mis fuerzas tensas para reprimir el temblor de mis labios. Una noche de invierno, las cortinas corridas, la luz de las lámparas sobre el arco iris de los almohadones y ese abismo de ausencia repentinamente abierto. "Te gustará: es una mujer que trabaja." Ella trabaja cada tanto como script-girl. Conozco a esas jóvenes "a la moda". Tienen una vaga profesión, pretenden cultivarse, hacer deportes, vestirse bien, mantener impecable su departamento, educar perfectamente a sus hijos, llevar una vida mundana, en una palabra éxito en todos los planos. Y no tienen verdadero interés por nada. Me hielan la sangre.
Habían partido para Cerdeña el día en que la facultad cerraba sus puertas. a principios de junio. Mientras cenábamos alrededor de esta mesa donde tan a menudo he hecho comer a Philippe (vamos, termina esa sopa; toma otro poco de carne: traga algo antes de salir para tu curso), hemos hablado de su viaje -hermoso regalo de bodas ofrecido por los padres de Irène, ellos tienen dinero. Ella se callaba mucho, como una mujer inteligente que sabe esperar el momento de ubicar una observación astuta, algo sorprendente: de vez en cuando soltaba una frasecita, sorprendente -en mi opinión, al menos- por su tontería o su banalidad.
Volvimos a la biblioteca. Philippe echó un vistazo sobre mi mesa.
-¿Trabajaste mucho?
-Va bien. ¿No tuviste tiempo de leer mis pruebas?
-No, figúrate. Lo siento muchísimo.
-Leerás el libro. Tengo un ejemplar para ti.
Su negligencia me entristeció un poco, pero no lo demostré. Dije:
-¿Y ahora, vas a volver seriamente a tu tesis? No respondió. Cambió una rara mirada con Irène.
-¿Qué hay? ¿Vuelven a salir de viaje?
-No. -Nuevamente un silencio y dijo con un poco de fastidio:
-¡Ah!, vas a enojarte: me lo reprocharán, pero durante este mes he tomado una decisión. Resulta muy pesado conciliar un puesto de asistente y una tesis. Ahora bien, sin tesis, la Universidad no me ofrece un porvenir interesante. Voy a dejarla.
-¿Qué estás diciendo?
-Voy a abandonar la Universidad. Soy aún lo bastante joven como para orientarme en otro sentido.
-Pero no es posible. A esta altura no vas a perderlo todo -dije con indignación.
-Compréndeme. Antes el profesorado era una profesión de oro. Ahora no soy el único que encuentra imposible ocuparse de sus alumnos y trabajar para sí: son demasiado numerosos.
-Eso es cierto-dijo André-. Treinta alumnos es treinta veces un alumno. Cincuenta es una multitud. Pero seguramente se puede encontrar una salida que te permita tener más tiempo para ti y terminar tu tesis.
-No -dijo Irène con tono tajante-. La enseñanza, la investigación, realmente están muy mal remuneradas. Tengo un primo químico. En el CNRS[1] ganaba ochocientos francos por mes. Entró en una fábrica de colorantes: hace tres mil.
-No es solamente una cuestión de dinero -dijo Philippe.
-Por supuesto. También cuenta estar en la realidad. En pequeñas frases mesuradas ella dio a entender lo que pensaba de nosotros. Eso sí: lo hizo con tacto: ese tacto que uno ve venir de lejos. (No quiero de ninguna manera herirlos, no me tengan rabia, sería injusto, sin embargo hay cosas que hace falta decirles y si no me contuviera diría bastantes más.) André, desde luego, es un gran sabio, y yo por ser mujer, no he tenido poco éxito. Pero vivimos separados del mundo, en laboratorios y bibliotecas. La joven generación de intelectuales quiere estar en contacto directo con la sociedad. Philippe con su dinamismo no está hecho para nuestro género de vida, hay otras carreras donde podría dar mucho más la medida de su capacidad.
-En fin, una tesis es algo perimido -concluyó. ¿Por qué a veces profiere tales enormidades?
Irène no es tan estúpida. Existe, cuenta, anuló la victoria que yo había obtenido con Philippe, contra él, para él. Un largo combate, a veces tan duro para mí. "No logro hacer esta disertación, me duele la cabeza, dame unas líneas diciendo que estoy enfermo.
-No." El tierno rostro de adolescente se crispaba, envejecía, los ojos verdes me asesinaban: "No eres amable." André intervenía. "Por una vez...
-No." Mi desamparo en Holanda durante esas vacaciones de Pascuas en las que dejamos a Philippe en París. "No quiero que tu diploma sea improvisado." Y él había gritado con odio: "No me lleves, me importa tres pitos, no escribiré una línea." Y luego sus éxitos, nuestra armonía. Nuestra armonía que Irène está quebrando. Me lo arranca por segunda vez. No quería estallar delante de ella, me dominé.
-Entonces, ¿qué tienes intención de hacer? Irène iba a responder, Philippe la cortó.
-El padre de Irène tiene en vista diferentes cosas.
-¿De qué especie? ¿En los negocios?
-Es impreciso todavía.
-Hablaste de eso con él antes de tu viaje. ¿Por qué no nos dijiste nada a nosotros?
-Quería reflexionar.
Tuve un sobresalto de cólera; era inconcebible que no me hubiera consultado desde que la idea de abandonar la Universidad había brotado en su cabeza.
-Ustedes me censuran, naturalmente -dijo Philippe con aire irritado.
El verde de sus ojos tomaba ese color de tormenta que conozco bien.
-No -dijo André-. Hay que hacer lo que uno tiene ganas de hacer.
-¿Tú me censuras?
-Ganar dinero no me parece una finalidad exaltante. Estoy sorprendida.
-Te dije que no se trataba solamente de dinero.
-¿De qué, estrictamente? Precísalo.
-No puedo. Es necesario que vuelva a ver a mi suegro. Pero aceptaré lo que me proponga sólo si encuentro interés en ello.
Todavía discutí un poco, lo más serenamente posible, tratando de convencerlo del valor de su tesis, recordándole antiguos proyectos de ensayos, de estudios. Respondió cortésmente, pero mis palabras resbalaban sobre él. No, no me pertenecía más, para nada. Incluso su aspecto físico había cambiado: otro corte de pelo, ropa más a la moda, el estilo del distrito XVI. Yo fui quien dio forma a su vida. Ahora, asisto a ella desde afuera como un testigo distante. Es la suerte común a todas las madres: ¿pero quién se ha consolado nunca diciéndose que su suerte es la suerte común?
André esperó el ascensor con ellos y yo me desplomé sobre el diván. Este vacío, otra vez... El bienestar del día, esa plenitud en el centro de la ausencia no era más que la certeza de tener a Philippe aquí por algunas horas. Lo había esperado como si él regresara para no volver a irse: volverá a irse siempre. Y nuestra ruptura es mucho más definitiva de lo que había supuesto. Ya no participaré en su trabajo, ya no tendremos los mismos intereses. ¿Es que el dinero cuenta hasta ese punto para él? c0 no hace más que ceder ante Irène? ¿La ama tanto? Habría que conocer sus noches. Sin duda ella sabe colmar a la vez su cuerpo y su orgullo: bajo sus apariencias mundanas la imagino capaz de desenfrenos. Tengo tendencia a subestimar la importancia del lazo que crea en una pareja la felicidad física. La sexualidad para mí ya no existe. Llamaba serenidad a esta indiferencia: repentinamente la entendí de otra manera: es una carencia, la pérdida de un sentido; eso me vuelve ciega a las necesidades, a los dolores, a las alegrías de quienes la poseen. Me parece no saber ya nada más de Philippe. Una sola cosa es segura: ¡cómo va a faltarme! Es quizá gracias a él que yo me adaptaba, o algo así, a mi edad. Me arrastraba a su juventud. Me llevaba a las Veinticuatro Horas de Le Mans, a las exposiciones de op-art, y hasta a un happening. Su presencia agitada, inventiva, colmaba toda la casa. ¿Me acostumbraré a este silencio, al curso formal de los días que ningún imprevisto quebrará ya? Pregunté a André:
-¿Por qué no me ayudaste a reprender a Philippe? Cediste enseguida. Tal vez entre los dos podríamos haberlo convencido.
-Es necesario dejar a la gente en libertad. Nunca tuvo muchas ganas de ser profesor.
-Pero su tesis le interesaba.
-Hasta un cierto punto, muy incierto. Lo comprendo. -Comprendes a todo el mundo.
En el pasado André era tan intransigente para con los demás como para consigo mismo. Ahora, sus posiciones políticas no han cedido, pero en su vida privada no reserva más que para sí su severidad; excusa, explica, acepta a la gente. Algunas veces hasta el punto de exasperarme. Continué:
-¿Crees que ganar dinero es un objetivo suficiente en la vida?
-No sé demasiado bien cuáles han sido nuestros objetivos ni si eran suficientes.
¿Pensaba lo que decía o se divertía provocándome? Le ocurre cuando me encuentra demasiado obstinada en mis opiniones y mis principios. En general, dejo de buena gana que me hostigue, entro en el juego. Pero en esta oportunidad no estaba de humor para bromear. Mi voz subió de tono:
-¿Por qué hemos vivido como lo hemos hecho si te parece igualmente bien vivir de otra manera?
-Porque nosotros no hubiéramos podido.
-No hubiéramos podido porque nuestro género de vida nos parecía valedero.
-No. Para mí, conocer, descubrir, era una manía, una pasión, o incluso una especie de neurosis, sin ninguna justificación moral. Nunca pensé que todo el mundo debía imitarme.
En el fondo, yo pienso que todo el mundo debería imitarnos, pero no quise discutirlo. Dije:
-No se trata de todo el mundo, sino de Philippe. Va a transformarse en un hombre de negocios: no es para eso que lo eduqué.
André reflexionaba:
-Es molesto para un joven tener padres que todo lo consiguieron demasiado bien. No se atreve a creer que marchando sobre sus huellas los igualará. Prefiere apostar a otros números.
-Philippe arrancó muy bien.
-Lo ayudabas, trabajaba a tu sombra. Francamente, sin ti no habría ido lejos y es bastante perspicaz para darse cuenta.
Siempre había habido esta sorda oposición entre nosotros, a propósito de Philippe. Quizás André se había sentido contrariado por el hecho de que él eligió las letras y no la ciencia; o era la clásica rivalidad padre-hijo que jugaba: había tenido siempre a Philippe como un mediocre, lo que era una manera de aguijonearlo hacia la mediocridad.
-Ya sé -dije-. Nunca le has tenido confianza. Y si duda de sí es porque se ve por tus ojos.
-Puede ser -dijo André con tono conciliador.
-De todas maneras, la gran responsable es Irène. Es ella quien lo incita. Desea que su marido gane mucho. Y está demasiado contenta con alejarlo de mí.
-¡Ah!, no te hagas la suegra. Irène vale lo mismo que cualquier otra.
-¿Cuál otra? Dijo enormidades.
-Suele ocurrirle. Pero a veces es maliciosa. Es signo de un desequilibrio afectivo más que de falta de inteligencia. Por otra parte, si lo que quería más que nada era dinero, no se hubiera casado con Philippe que no es rico.
-Ella comprendió que él podía llegar a serlo.
-En todo caso, lo eligió antes que a cualquier pequeño snob.
-Si te gusta, tanto mejor.
-Cuando uno siente interés por otro debe dar un poco de crédito a la gente que ese otro ama.
-Es cierto -dije-. Pero Irène me descorazona.
-Hay que ver de qué ambiente sale.
-Lamentablemente, no sale.
Esos grandes burgueses podridos en plata, influyentes, importantes, me parecen más detestables todavía que el medio frívolo y mundano contra el cual se rebeló mi juventud.
Durante un momento guardamos silencio. Detrás de los vidrios de la ventana, el letrero de neón saltaba del rojo al verde, los ojos de la gran muralla brillaban. Una hermosa noche. Hubiera bajado con Philippe para tomar una última copa en una mesa en la calle... Inútil sugerirle a André que viniera a dar una vuelta, visiblemente comenzaba a tener sueño. Dije:
-Me pregunto por qué Philippe se casó con ella.
-¡Oh!, sabes que desde afuera uno no comprende jamás estas cosas.
Había contestado con aire indiferente. Su rostro estaba agobiado, apoyaba un dedo contra su mejilla, a la altura de la encía: un tic que había contraído desde hacía algún tiempo.
-¿Te duelen las muelas?
-No.
-¿Entonces por qué te toqueteas la encía? -Verifico que no me duele.
El año pasado, se tomaba el pulso cada diez minutos. Es verdad que había tenido un poco de hipertensión, pero un tratamiento lo estabilizó en 17, lo que para nuestra edad es perfecto. Conservaba el dedo apoyado contra su mejilla, sus ojos estaban vacíos, se hacía el anciano, iba a terminar por convencerme de que lo era. Por un instante pensé con horror: "¡Philippe se ha ido y yo voy a terminar mi vida con un anciano!" Tuve ganas de gritar: "Basta, no quiero." Como si me hubiera escuchado, me sonrió, volvió a ser él mismo y nos fuimos a dormir.
Duerme todavía; voy a despertarlo, beberemos té de China muy oscuro, muy fuerte. Pero esta mañana no se parece a la de ayer. Necesito reaprender que perdí a Philippe. Debí haberlo sabido. Me dejó desde el instante en que me anunció su casamiento; desde su nacimiento: una nodriza hubiera podido reemplazarme. ¿Qué imaginé? Porque él era exigente yo me creí indispensable. Porque él se dejaba influir fácilmente, creí haberlo creado a mi imagen. Este año, cuando lo veía con Irène o con su familia política, tan diferente de lo que es conmigo, me parecía que se prestaba a un juego: yo era quien detentaba su verdad. Y él elegía apartarse de mí, romper nuestras complicidades, rechazar la vida que al precio de tantos esfuerzos le había edificado. Se volverá un extraño.
¡Vamos! Yo, a quien André con frecuencia acusa de optimismo ciego, acaso estoy atormentándome por nada. Con todo, no pienso que fuera de la Universidad no haya salvación, ni que hacer una tesis sea un imperativo absoluto. Philippe ha dicho que no aceptaría sino un trabajo interesante... Pero yo desconfío de las oportunidades que el padre de Irène puede ofrecerle. Desconfío de Philippe. Ya se le ocurrió otras veces disimularme cosas, o mentirme: conozco sus defectos, he sacado mis conclusiones y hasta me conmueven como podría hacerlo un defecto físico. Pero estoy indignada de que no me haya tenido al corriente de sus proyectos. Indignada y ansiosa. Hasta ahora, cuando él me apenaba siempre sabía consolarme: no estoy segura de que esta vez lo consiga.
-¿Qué dijo?
-Está cada vez más convencida de que de un día para
otro cincuenta millones de chinos van a franquear la frontera rusa. O si no arrojarán una bomba en cualquier parte por el placer de hacer estallar una guerra mundial. Me acusa de tomar partido por ellos: imposible convencerla de que no.
-¿Anda bien? ¿No se aburre?
-Estará encantada de vernos, en cuanto al aburrimiento, ignora lo que es.
Maestra, tres hijos, la jubilación ha sido una felicidad que todavía no agotó. Hablamos de ella y de los chinos, sobre quienes estamos tan mal informados como todo el mundo. André abrió una revista. Y aquí estoy mirando mi reloj cuyas agujas no dan la sensación de girar.
De pronto apareció: cada vez me sorprende encontrar sobre su rostro, armoniosamente fundidos, los rasgos disímiles de mi madre y de André. Me abrazó muy fuertemente diciendo palabras joviales y me abandoné a la ternura del saco de franela contra mi mejilla. Me separé de él para abrazar a Irène; me sonreía con una sonrisa tan helada que me sorprendió sentir bajo mis labios una mejilla dulce y cálida. Irène. La olvido siempre; está siempre allí. Rubia, ojos gris-azul, boca blanda, mentón agudo, y en su frente demasiado amplia algo al mismo tiempo vago y obstinado. La borré rápidamente. Estaba sola con Philippe como en el tiempo en que lo despertaba cada mañana con una caricia sobre la frente.
-¿Ni siquiera una gota de whisky? -preguntó André.
-Gracias. Tomaré un jugo de fruta.
-¡Qué razonable es! Vestida, peinada con una razonable elegancia, el cabello liso, un mechón que oculta su gran frente, maquillaje ingenuo, trajecito austero. Me sucede a menudo, cuando hojeo una revista femenina, decirme: "¡Vaya! Es Irène." Al verla también me ocurre reconocerla con dificultad. "Es linda", afirma André. Ciertos días estoy de acuerdo: delicadeza de las orejas y de las fosas nasales, la ternura nacarada de la piel que subraya el azul oscuro de las pestañas. Pero si mueve un poco la cabeza, el rostro huye, no se percibe más que esa boca, ese mentón. Irène. ¿Por qué? ¿Por qué Philippe siempre se relacionó con esa clase de mujeres, elegantes, distantes, snobs?
Sin duda para probarse a sí mismo que era capaz de seducirlas. No se ataba a ellas. Yo pensaba que si se ataba... Pensaba que no se ataría, y una noche me dijo: "Voy a anunciarte una gran noticia", con el aspecto algo sobreexcitado de un niño que en un día de fiesta ha jugado demasiado, reído demasiado, gritado demasiado. Hubo ese golpe de gong en mi pecho, sangre en mis mejillas, todas mis fuerzas tensas para reprimir el temblor de mis labios. Una noche de invierno, las cortinas corridas, la luz de las lámparas sobre el arco iris de los almohadones y ese abismo de ausencia repentinamente abierto. "Te gustará: es una mujer que trabaja." Ella trabaja cada tanto como script-girl. Conozco a esas jóvenes "a la moda". Tienen una vaga profesión, pretenden cultivarse, hacer deportes, vestirse bien, mantener impecable su departamento, educar perfectamente a sus hijos, llevar una vida mundana, en una palabra éxito en todos los planos. Y no tienen verdadero interés por nada. Me hielan la sangre.
Habían partido para Cerdeña el día en que la facultad cerraba sus puertas. a principios de junio. Mientras cenábamos alrededor de esta mesa donde tan a menudo he hecho comer a Philippe (vamos, termina esa sopa; toma otro poco de carne: traga algo antes de salir para tu curso), hemos hablado de su viaje -hermoso regalo de bodas ofrecido por los padres de Irène, ellos tienen dinero. Ella se callaba mucho, como una mujer inteligente que sabe esperar el momento de ubicar una observación astuta, algo sorprendente: de vez en cuando soltaba una frasecita, sorprendente -en mi opinión, al menos- por su tontería o su banalidad.
Volvimos a la biblioteca. Philippe echó un vistazo sobre mi mesa.
-¿Trabajaste mucho?
-Va bien. ¿No tuviste tiempo de leer mis pruebas?
-No, figúrate. Lo siento muchísimo.
-Leerás el libro. Tengo un ejemplar para ti.
Su negligencia me entristeció un poco, pero no lo demostré. Dije:
-¿Y ahora, vas a volver seriamente a tu tesis? No respondió. Cambió una rara mirada con Irène.
-¿Qué hay? ¿Vuelven a salir de viaje?
-No. -Nuevamente un silencio y dijo con un poco de fastidio:
-¡Ah!, vas a enojarte: me lo reprocharán, pero durante este mes he tomado una decisión. Resulta muy pesado conciliar un puesto de asistente y una tesis. Ahora bien, sin tesis, la Universidad no me ofrece un porvenir interesante. Voy a dejarla.
-¿Qué estás diciendo?
-Voy a abandonar la Universidad. Soy aún lo bastante joven como para orientarme en otro sentido.
-Pero no es posible. A esta altura no vas a perderlo todo -dije con indignación.
-Compréndeme. Antes el profesorado era una profesión de oro. Ahora no soy el único que encuentra imposible ocuparse de sus alumnos y trabajar para sí: son demasiado numerosos.
-Eso es cierto-dijo André-. Treinta alumnos es treinta veces un alumno. Cincuenta es una multitud. Pero seguramente se puede encontrar una salida que te permita tener más tiempo para ti y terminar tu tesis.
-No -dijo Irène con tono tajante-. La enseñanza, la investigación, realmente están muy mal remuneradas. Tengo un primo químico. En el CNRS[1] ganaba ochocientos francos por mes. Entró en una fábrica de colorantes: hace tres mil.
-No es solamente una cuestión de dinero -dijo Philippe.
-Por supuesto. También cuenta estar en la realidad. En pequeñas frases mesuradas ella dio a entender lo que pensaba de nosotros. Eso sí: lo hizo con tacto: ese tacto que uno ve venir de lejos. (No quiero de ninguna manera herirlos, no me tengan rabia, sería injusto, sin embargo hay cosas que hace falta decirles y si no me contuviera diría bastantes más.) André, desde luego, es un gran sabio, y yo por ser mujer, no he tenido poco éxito. Pero vivimos separados del mundo, en laboratorios y bibliotecas. La joven generación de intelectuales quiere estar en contacto directo con la sociedad. Philippe con su dinamismo no está hecho para nuestro género de vida, hay otras carreras donde podría dar mucho más la medida de su capacidad.
-En fin, una tesis es algo perimido -concluyó. ¿Por qué a veces profiere tales enormidades?
Irène no es tan estúpida. Existe, cuenta, anuló la victoria que yo había obtenido con Philippe, contra él, para él. Un largo combate, a veces tan duro para mí. "No logro hacer esta disertación, me duele la cabeza, dame unas líneas diciendo que estoy enfermo.
-No." El tierno rostro de adolescente se crispaba, envejecía, los ojos verdes me asesinaban: "No eres amable." André intervenía. "Por una vez...
-No." Mi desamparo en Holanda durante esas vacaciones de Pascuas en las que dejamos a Philippe en París. "No quiero que tu diploma sea improvisado." Y él había gritado con odio: "No me lleves, me importa tres pitos, no escribiré una línea." Y luego sus éxitos, nuestra armonía. Nuestra armonía que Irène está quebrando. Me lo arranca por segunda vez. No quería estallar delante de ella, me dominé.
-Entonces, ¿qué tienes intención de hacer? Irène iba a responder, Philippe la cortó.
-El padre de Irène tiene en vista diferentes cosas.
-¿De qué especie? ¿En los negocios?
-Es impreciso todavía.
-Hablaste de eso con él antes de tu viaje. ¿Por qué no nos dijiste nada a nosotros?
-Quería reflexionar.
Tuve un sobresalto de cólera; era inconcebible que no me hubiera consultado desde que la idea de abandonar la Universidad había brotado en su cabeza.
-Ustedes me censuran, naturalmente -dijo Philippe con aire irritado.
El verde de sus ojos tomaba ese color de tormenta que conozco bien.
-No -dijo André-. Hay que hacer lo que uno tiene ganas de hacer.
-¿Tú me censuras?
-Ganar dinero no me parece una finalidad exaltante. Estoy sorprendida.
-Te dije que no se trataba solamente de dinero.
-¿De qué, estrictamente? Precísalo.
-No puedo. Es necesario que vuelva a ver a mi suegro. Pero aceptaré lo que me proponga sólo si encuentro interés en ello.
Todavía discutí un poco, lo más serenamente posible, tratando de convencerlo del valor de su tesis, recordándole antiguos proyectos de ensayos, de estudios. Respondió cortésmente, pero mis palabras resbalaban sobre él. No, no me pertenecía más, para nada. Incluso su aspecto físico había cambiado: otro corte de pelo, ropa más a la moda, el estilo del distrito XVI. Yo fui quien dio forma a su vida. Ahora, asisto a ella desde afuera como un testigo distante. Es la suerte común a todas las madres: ¿pero quién se ha consolado nunca diciéndose que su suerte es la suerte común?
André esperó el ascensor con ellos y yo me desplomé sobre el diván. Este vacío, otra vez... El bienestar del día, esa plenitud en el centro de la ausencia no era más que la certeza de tener a Philippe aquí por algunas horas. Lo había esperado como si él regresara para no volver a irse: volverá a irse siempre. Y nuestra ruptura es mucho más definitiva de lo que había supuesto. Ya no participaré en su trabajo, ya no tendremos los mismos intereses. ¿Es que el dinero cuenta hasta ese punto para él? c0 no hace más que ceder ante Irène? ¿La ama tanto? Habría que conocer sus noches. Sin duda ella sabe colmar a la vez su cuerpo y su orgullo: bajo sus apariencias mundanas la imagino capaz de desenfrenos. Tengo tendencia a subestimar la importancia del lazo que crea en una pareja la felicidad física. La sexualidad para mí ya no existe. Llamaba serenidad a esta indiferencia: repentinamente la entendí de otra manera: es una carencia, la pérdida de un sentido; eso me vuelve ciega a las necesidades, a los dolores, a las alegrías de quienes la poseen. Me parece no saber ya nada más de Philippe. Una sola cosa es segura: ¡cómo va a faltarme! Es quizá gracias a él que yo me adaptaba, o algo así, a mi edad. Me arrastraba a su juventud. Me llevaba a las Veinticuatro Horas de Le Mans, a las exposiciones de op-art, y hasta a un happening. Su presencia agitada, inventiva, colmaba toda la casa. ¿Me acostumbraré a este silencio, al curso formal de los días que ningún imprevisto quebrará ya? Pregunté a André:
-¿Por qué no me ayudaste a reprender a Philippe? Cediste enseguida. Tal vez entre los dos podríamos haberlo convencido.
-Es necesario dejar a la gente en libertad. Nunca tuvo muchas ganas de ser profesor.
-Pero su tesis le interesaba.
-Hasta un cierto punto, muy incierto. Lo comprendo. -Comprendes a todo el mundo.
En el pasado André era tan intransigente para con los demás como para consigo mismo. Ahora, sus posiciones políticas no han cedido, pero en su vida privada no reserva más que para sí su severidad; excusa, explica, acepta a la gente. Algunas veces hasta el punto de exasperarme. Continué:
-¿Crees que ganar dinero es un objetivo suficiente en la vida?
-No sé demasiado bien cuáles han sido nuestros objetivos ni si eran suficientes.
¿Pensaba lo que decía o se divertía provocándome? Le ocurre cuando me encuentra demasiado obstinada en mis opiniones y mis principios. En general, dejo de buena gana que me hostigue, entro en el juego. Pero en esta oportunidad no estaba de humor para bromear. Mi voz subió de tono:
-¿Por qué hemos vivido como lo hemos hecho si te parece igualmente bien vivir de otra manera?
-Porque nosotros no hubiéramos podido.
-No hubiéramos podido porque nuestro género de vida nos parecía valedero.
-No. Para mí, conocer, descubrir, era una manía, una pasión, o incluso una especie de neurosis, sin ninguna justificación moral. Nunca pensé que todo el mundo debía imitarme.
En el fondo, yo pienso que todo el mundo debería imitarnos, pero no quise discutirlo. Dije:
-No se trata de todo el mundo, sino de Philippe. Va a transformarse en un hombre de negocios: no es para eso que lo eduqué.
André reflexionaba:
-Es molesto para un joven tener padres que todo lo consiguieron demasiado bien. No se atreve a creer que marchando sobre sus huellas los igualará. Prefiere apostar a otros números.
-Philippe arrancó muy bien.
-Lo ayudabas, trabajaba a tu sombra. Francamente, sin ti no habría ido lejos y es bastante perspicaz para darse cuenta.
Siempre había habido esta sorda oposición entre nosotros, a propósito de Philippe. Quizás André se había sentido contrariado por el hecho de que él eligió las letras y no la ciencia; o era la clásica rivalidad padre-hijo que jugaba: había tenido siempre a Philippe como un mediocre, lo que era una manera de aguijonearlo hacia la mediocridad.
-Ya sé -dije-. Nunca le has tenido confianza. Y si duda de sí es porque se ve por tus ojos.
-Puede ser -dijo André con tono conciliador.
-De todas maneras, la gran responsable es Irène. Es ella quien lo incita. Desea que su marido gane mucho. Y está demasiado contenta con alejarlo de mí.
-¡Ah!, no te hagas la suegra. Irène vale lo mismo que cualquier otra.
-¿Cuál otra? Dijo enormidades.
-Suele ocurrirle. Pero a veces es maliciosa. Es signo de un desequilibrio afectivo más que de falta de inteligencia. Por otra parte, si lo que quería más que nada era dinero, no se hubiera casado con Philippe que no es rico.
-Ella comprendió que él podía llegar a serlo.
-En todo caso, lo eligió antes que a cualquier pequeño snob.
-Si te gusta, tanto mejor.
-Cuando uno siente interés por otro debe dar un poco de crédito a la gente que ese otro ama.
-Es cierto -dije-. Pero Irène me descorazona.
-Hay que ver de qué ambiente sale.
-Lamentablemente, no sale.
Esos grandes burgueses podridos en plata, influyentes, importantes, me parecen más detestables todavía que el medio frívolo y mundano contra el cual se rebeló mi juventud.
Durante un momento guardamos silencio. Detrás de los vidrios de la ventana, el letrero de neón saltaba del rojo al verde, los ojos de la gran muralla brillaban. Una hermosa noche. Hubiera bajado con Philippe para tomar una última copa en una mesa en la calle... Inútil sugerirle a André que viniera a dar una vuelta, visiblemente comenzaba a tener sueño. Dije:
-Me pregunto por qué Philippe se casó con ella.
-¡Oh!, sabes que desde afuera uno no comprende jamás estas cosas.
Había contestado con aire indiferente. Su rostro estaba agobiado, apoyaba un dedo contra su mejilla, a la altura de la encía: un tic que había contraído desde hacía algún tiempo.
-¿Te duelen las muelas?
-No.
-¿Entonces por qué te toqueteas la encía? -Verifico que no me duele.
El año pasado, se tomaba el pulso cada diez minutos. Es verdad que había tenido un poco de hipertensión, pero un tratamiento lo estabilizó en 17, lo que para nuestra edad es perfecto. Conservaba el dedo apoyado contra su mejilla, sus ojos estaban vacíos, se hacía el anciano, iba a terminar por convencerme de que lo era. Por un instante pensé con horror: "¡Philippe se ha ido y yo voy a terminar mi vida con un anciano!" Tuve ganas de gritar: "Basta, no quiero." Como si me hubiera escuchado, me sonrió, volvió a ser él mismo y nos fuimos a dormir.
Duerme todavía; voy a despertarlo, beberemos té de China muy oscuro, muy fuerte. Pero esta mañana no se parece a la de ayer. Necesito reaprender que perdí a Philippe. Debí haberlo sabido. Me dejó desde el instante en que me anunció su casamiento; desde su nacimiento: una nodriza hubiera podido reemplazarme. ¿Qué imaginé? Porque él era exigente yo me creí indispensable. Porque él se dejaba influir fácilmente, creí haberlo creado a mi imagen. Este año, cuando lo veía con Irène o con su familia política, tan diferente de lo que es conmigo, me parecía que se prestaba a un juego: yo era quien detentaba su verdad. Y él elegía apartarse de mí, romper nuestras complicidades, rechazar la vida que al precio de tantos esfuerzos le había edificado. Se volverá un extraño.
¡Vamos! Yo, a quien André con frecuencia acusa de optimismo ciego, acaso estoy atormentándome por nada. Con todo, no pienso que fuera de la Universidad no haya salvación, ni que hacer una tesis sea un imperativo absoluto. Philippe ha dicho que no aceptaría sino un trabajo interesante... Pero yo desconfío de las oportunidades que el padre de Irène puede ofrecerle. Desconfío de Philippe. Ya se le ocurrió otras veces disimularme cosas, o mentirme: conozco sus defectos, he sacado mis conclusiones y hasta me conmueven como podría hacerlo un defecto físico. Pero estoy indignada de que no me haya tenido al corriente de sus proyectos. Indignada y ansiosa. Hasta ahora, cuando él me apenaba siempre sabía consolarme: no estoy segura de que esta vez lo consiga.
¿Por
qué André estaba retrasado? Había trabajado cuatro horas al hilo, mi cabeza
estaba pesada, me tendí sobre el diván. En tres días Philippe no había dado
señales de vida; no es su costumbre; su silencio me sorprendía tanto más
porque, cuando él teme haberme herido, multiplica las llamadas telefónicas y
las notitas. No comprendía, sentía un peso en el corazón y mi tristeza se
extendía como una mancha de aceite; ensombrecía el mundo que, para compensar,
la alimentaba. André. Se estaba volviendo cada vez más huraño. Vatrin era el
único amigo al que aún aceptaba ver y se había irritado porque yo lo invité a
almorzar: "Me aburre." Todo el mundo lo aburría. ¿Y yo? Me había
dicho, hace mucho, mucho tiempo: "Puesto que te tengo, jamás podría ser
desdichado." Y no tenía aspecto feliz. Ya no me amaba como antes. ¿Qué
significaba amar, para él, hoy día? Estaba aferrado a mí como a una vieja
costumbre pero yo no le aportaba ya ninguna alegría. Acaso era injusto, pero
le guardaba rencor: él accedía a esta indiferencia, se instalaba en ella.
La llave giró en la cerradura, me abrazó, tenía aspecto preocupado.
-Me retrasé.
-Algo.
-Es que Philippe vino a buscarme a la escuela normal. Bebimos una copa juntos.
-¿Por qué no lo trajiste aquí?
-El quería hablar en privado. Para que sea yo quien te diga lo que quería decirnos.
-¿Qué es?
(¿Partía para el extranjero, muy lejos, por años?)
-No va a gustarte. No se atrevió a confesarlo la otra noche, pero es cosa hecha. Su suegro le encontró una ubicación. Lo hará entrar al Ministerio de Cultura. Me explicó que a su edad ése es un puesto magnífico. Pero te das cuenta de lo que eso supone.
-Es imposible. ¡Philippe!
Era imposible. El compartía nuestras ideas. Había corrido grandes riesgos durante la guerra de Argelia -esa guerra que nos había asolado y que ahora parecía no haber ocurrido nunca-; se había hecho apalear en manifestaciones antidegaullistas; había votado igual que nosotros en las últimas elecciones...
-Dijo que ha evolucionado. Ha comprendido que el negativismo de la izquierda francesa no la había llevado a
nada, que estaba lista, que él quería estar en la realidad, tener contacto con el mundo, obrar, construir.
-Uno creería estar escuchando a Irène.
-Pero era Philippe quien hablaba -dijo André con voz dura.
Bruscamente me di cuenta. Me ganó la cólera.
-¿Entonces qué? ¿Es un ambicioso? Espero que le hayas armado un escándalo.
-Le dije que lo desaprobaba.
-¿No intentaste hacerle cambiar de opinión?
-Por supuesto que sí, Discutí.
-¡Discutir! Hacía falta intimidarlo, decirle que no volveríamos a verlo más. Fuiste demasiado blando, te conozco. De pronto todo se me vino encima, una avalancha de sospechas, de malestares que había rechazado. ¿Por qué nunca había tenido sino mujeres demasiado bien vestidas, copetudas, snobs? ¿Por qué Irène y ese casamiento con bombos y platillos, por iglesia? ¿Por qué se mostraba tan afanoso, tan halagador con su familia política? Se movía en ese ambiente como un pez en el agua. No había querido plantearme preguntas, y cuando André arriesgaba una crítica, yo defendía a Philippe. Toda esa terca confianza se transformaba en rencor. De golpe Philippe había cambiado de rostro. Un ambicioso, un intrigante.
-Voy a hablarle.
Fui hacia el teléfono. André me detuvo.
-Primero cálmate. Una escena no arreglará nada. -Me aliviará.
-Te lo ruego.
-Déjame. Marqué el número de Philippe.
-Tú padre acaba de decirme que te incorporas al gabinete del Ministerio de Cultura. Felicitaciones.
-¡Ah! por favor -me dijo-, no adoptes ese tono.
-¿Y qué tono debería adoptar? Debería regocijarme cuando no te atreves siquiera a hablarme cara a cara, tanta vergüenza te da.
-No tengo vergüenza en absoluto. Uno tiene derecho a corregir sus opiniones.
-¡Corregir! Hace seis meses condenabas radicalmente la política cultural del régimen.
-¡Y bien, justamente, voy a intentar cambiarla!
-¡Vamos! No tienes peso, y lo sabes. Jugarás el juego prudentemente, te procurarás una hermosa carrera. Es la ambición lo que te empuja, nada más.
Ya no sé lo que le dije; él gritaba: "Cállate, cállate." Yo continuaba, él me cortaba la palabra, su voz se volvía odiosa. Terminó por decirme con furor:
-Uno no es un pillo porque se niegue a compartir las obstinaciones seniles de ustedes.
-¡Basta! ¡No volveré a verte nunca más en mi vida! Colgué, me senté, bañada en sudor, temblando, las piernas flojas. Más de una vez nos hemos peleado a muerte, pero esto era serio: no volvería a verlo más. Su cambio de partido me asqueaba, y sus palabras me habían herido porque habían querido ser hirientes.
-Nos insultó. Habló de nuestras obstinaciones seniles. No volveré a verlo jamás y no quiero que vuelvas a verlo.
-Tú también fuiste dura. No debiste ubicarte en un terreno pasional.
-¿Y por qué no? El no tuvo para nada en cuenta nuestros sentimientos; prefiere su carrera a nosotros, acepta pagarla con una ruptura...
-No encaró una ruptura. Y por lo demás, no ocurrirá, me opongo.
-En lo que a mí respecta, está hecho: todo ha terminado entre Philippe y yo.
Me callé; continuaba temblando de cólera.
-Desde hace algún tiempo Philippe andaba en cosas raras -dijo André-. No querías admitirlo pero yo me daba perfecta cuenta. Sin embargo no hubiera creído que llegaría a esto.
-Es un sucio ambicioso de medio pelo.
-Sí -dijo André con tono perplejo-. ¿Pero por qué?
-¿Cómo por qué?
-Lo decíamos la otra noche: seguramente tenemos nuestra parte de responsabilidad. -Vaciló:- Eres tú quien le insufló la ambición; de por sí, él era más bien indiferente. Y sin duda yo desarrollé en él un antagonismo.
-Todo es culpa de Irène -prorrumpí-. Si no se hubiera casado con ella, si no hubiera entrado en ese ambiente, jamás habría transado.
-Pero se casó con ella en parte porque ese ambiente le imponía respeto. Hace ya mucho tiempo que sus valores no son más los nuestros. Veo muchas razones para ello... -No vas a defenderlo.
-Trato de explicármelo.
-Ninguna explicación me convencerá. No volveré a verlo. No quiero que vuelvas a verlo.
-No te equivoques. Lo censuro. Lo censuro profundamente. Pero volveré a verlo. Tú también.
-No. Y si tú me dejas sola, después de lo que me dijo por teléfono, te guardaré rencor como nunca te lo he guardado. No me hables más de él.
Pero tampoco podíamos hablar de otra cosa. Cenamos casi en silencio, muy rápidamente, y luego cada uno tomó un libro. Guardaba rencor a Irène, a André, al mundo entero. "Seguramente tenemos nuestra parte de responsabilidad." ¡Ah! era ocioso buscar razones, excusas. "Obstinaciones seniles", me había gritado esas palabras. Estaba tan segura de su amor por nosotros, por mí; en verdad yo no pesaba demasiado, no era nada para él, un vejestorio para remitir al compartimiento de los accesorios; no me quedaba otra cosa que relegarlo a él también allí. Durante toda la noche me sofocó el rencor. Por la mañana, una vez que André salió, entré en la habitación de Philippe, destrocé, tiré los viejos diarios, los viejos papeles, llené una valija con sus libros; en otra amontoné el pulóver, el pijama, todo lo que quedaba en los placards. Ante los estantes desnudos, se me llenaron los ojos de lágrimas. Tantos recuerdos emocionantes, conmovedores, deliciosos se despertaban en mí. Los haría desaparecer. El me había abandonado, traicionado, escarnecido, insultado. Nunca se lo perdonaría.
Pasaron dos días sin que habláramos de Philippe. La tercera mañana, cuando examinábamos nuestro correo, le dije a André:
-Una carta de Philippe.
-Supongo que se excusa.
-Pierde su tiempo. No la leeré.
-¡Oh!, a pesar de todo mírala. Sabes cómo le cuesta dar los primeros pasos. Dale una oportunidad.
-Nada de eso.
Metí la carta en un sobre en el que escribí la dirección de Philippe.
-Déjala en un buzón, por favor.
Siempre había cedido demasiado fácilmente a sus bellas sonrisas, a sus lindas frases. Esta vez no cedería. Dos días después, en las primeras horas de la tarde, Irène tocó el timbre.
-Quería hablarle cinco minutos.
-Vestidito muy sencillo, los brazos desnudos, los cabellos sueltos: tenía el aspecto de una jovencita, fresca y tímida. Todavía no la había visto nunca en ese papel. La hice entrar. Por supuesto, venía a defender la causa de Philippe. La devolución de la carta lo había afligido. Se excusaba de lo que había dicho por teléfono, no pensaba una sola palabra de todo eso, pero yo conocía su carácter, se encolerizaba rápidamente, entonces decía cualquier cosa y todo se lo llevaba el viento. Quería por todos los medios explicarse conmigo.
-¿Por qué no vino él mismo?
-Tenía miedo de que usted le cerrase la puerta en las narices.
-En efecto, es lo que hubiera hecho. No quiero volver a verlo. Punto. Punto final.
Ella insistía. El no soportaba que yo estuviera disgustada con él, no había imaginado que yo tomaría las cosas tan a pecho.
-Entonces se ha vuelto idiota; ¡que se vaya al diablo!
-Pero usted no se da cuenta; lo que papá logró para él es una proeza; a su edad, un puesto así, es algo completamente excepcional. Usted no puede exigir que él le sacrifique su porvenir.
-Él tenía un porvenir, limpio, conforme a sus ideas.
-Perdóneme: a las ideas suyas. Ha evolucionado.
-Evolucionará, ya conocemos esa música; pondrá sus
opiniones de acuerdo con sus intereses. Por el momento chapotea en la mala fe: no piensa más que en tener éxito. Se reniega y lo sabe, eso es lo que es feo -dije con arrebato.
Irène me clavó los ojos:
-Supongo que su vida siempre ha sido impecable, y que eso la autoriza a juzgar a todo el mundo, desde muy alto.
Me puse en guardia:
-He tratado de ser honesta. Quería que Philippe lo fuese. Lamento que usted lo haya desviado.
Se echó a reír:
-Se diría que se volvió ladrón, o falsificador.
-Dadas sus convicciones, no encuentro honorable su elección.
Irène se puso de pie:
-A pesar de todo es curiosa esta severidad -dijo con voz lenta-. Su padre, que políticamente está mucho más comprometido que usted, no rompió con Philippe. Y usted...
La corté:
-No rompió... ¿Quiere usted decir que han vuelto a verse?
-No sé -dijo vivamente-. Sé que él no había hablado de romper cuando Philippe lo puso al corriente de su decisión.
-Eso fue antes de la llamada telefónica. ¿Pero después?
-No sé.
-¿Usted no sabe a quién ve ni a quién deja de ver Philippe?
-No -dijo con aire terco.
-Está bien. No tiene importancia -dije.
La acompañé hasta la puerta. Repasé en mi cabeza nuestras últimas réplicas. ¿Ella se había cortado por perfidia o por torpeza? De todos modos mi convicción estaba hecha. Casi hecha. No lo suficiente para que la cólera me liberara. Bastante como para que la angustia me sofocara.
No bien André llegó, ataqué:
-¿Por qué no me dijiste que habías vuelto a ver a Philippe?
-¿Quién te contó eso?
-Irène. Vino a preguntarme por qué no vuelvo a verlo ya que tú te ves con él.
-Te había advertido que volvería a verlo.
-Yo te previne que te guardaría rencor a muerte. Fuiste tú quien lo persuadió de que me escribiera.
-Pero no.
-Desde luego que sí. Te burlaste bien de mí. "Sabes cómo le cuesta dar los primeros pasos." ¡Y tú los habías dado! A escondidas.
-Respecto a ti, él dio el primer paso.
-Empujado por ti. Ustedes complotaron a mis espaldas. Me trataron como a una niña, como a una enferma. No tenías derecho.
De pronto había humaredas rojas en mi cabeza, una niebla roja delante de mis ojos, algo rojo que gritaba en mi garganta. Mis rabietas contra Philippe me son familiares, me reconozco en ellas. Pero con André, cuando -raramente, muy raramente- entro en cólera contra él, es un tornado que me arrastra a miles de kilómetros de él y de mí misma; a una soledad a la vez quemante y helada.
-¡Nunca me habías mentido! Es la primera vez.
-Pongamos que estuve en un error.
-Error de volver a ver a Philippe, error de hacerse cómplice en mi contra con él y con Irène, error de engañarme, de mentirme. Eso suma muchos errores.
-Escucha... Quieres escucharme, serenamente.
-No. No quiero hablarte más, no quiero verte más, necesito estar sola, voy a tomar aire.
-Ve a tomar aire y trata de calmarte -me dijo secamente.
Salí a la calle, caminé como a veces lo he hecho para apaciguar temores, cóleras, para conjurar imágenes. Solamente que ya no tengo veinte años, ni siquiera cincuenta; la fatiga me ganó muy rápidamente. Entré en un bar, bebí un vaso de vino, los ojos lastimados por la luz cruel del neón. Casado, pasado del otro lado. Ya no me quedaba nadie más que André a quien, justamente, no tenía. Nos creía transparentes el uno para el otro, unidos, soldados como hermanos siameses. Se había desligado de mí, me había mentido: volvía a encontrarme sobre esta banqueta, sola. A cada segundo, al evocar su rostro, su voz, atizaba un rencor que me devastaba. Como en esas enfermedades en las que uno se forja su propio sufrimiento, cada inspiración desgarra los pulmones y sin embargo uno está obligado a respirar.
Volví a la calle, seguí caminando. ¿Y entonces qué?, me preguntaba atontada. No íbamos a separarnos. Continuaríamos viviendo uno al lado del otro, solitarios. Así que enterraría mis agravios, esos agravios que no quería olvidar. La idea de que alguna vez mi cólera me abandonaría, me exasperaba más aún.
Cuando regresé, encontré un mensaje sobre la mesa: "Me fui al cine." Empujé la puerta de nuestra habitación. Sobre la cama estaba el pijama de André, en el suelo los mocasines que le sirven de pantuflas, un paquete de tabaco y sus remedios contra la hipertensión sobre la mesa de noche. Durante un momento existió de una manera punzante, como si hubiera estado alejado de mí por una enfermedad o un exilio y lo reencontrara en esos objetos abandonados. Los ojos se me llenaron de lágrimas. Tomé un somnífero y me acosté.
Cuando me desperté a la mañana, dormía encogido, la mano apoyada en la pared. Aparté la vista. Ningún impulso hacia él. Mi corazón estaba helado y sombrío como una capilla en desuso en la cual no alumbra la más mínima llamita. Las pantuflas, la pipa ya no me conmovían; no evocaban a un ausente querido; no eran más que una prolongación de este extranjero que vivía bajo el mismo techo que yo. Atroz contradicción de la cólera nacida del amor y que mata el amor.
No le hablé; mientras él bebía su té en la biblioteca, yo estaba en mi habitación. Me llamó antes de salir, me preguntó:
-¿No quieres que nos expliquemos?
-No.
No había nada que explicar. Esta cólera, este dolor, esa rigidez de mi corazón, quebrarían las palabras.
Durante todo el día pensé en André y por momentos algo vacilaba en mi cabeza. Como cuando uno recibió un golpe en el cráneo y la visión se ha turbado, cuando percibe dos imágenes del mundo a alturas diferentes, sin poder situar lo de arriba y lo de abajo. Las dos imágenes que tenía de André, en el pasado y en el presente, no se ajustaban entre sí. Había un error en alguna parte. Ese instante mentía: no era él, no era yo, esta historia se desarrollaba en otra parte. O entonces el pasado era un espejismo: yo me había equivocado respecto de André. Ni lo uno, ni lo otro, me decía cuando veía claro nuevamente. La verdad es que él había cambiado. Envejecido. Ya no acordaba tanta importancia a las cosas. Antes la conducta de Philippe lo hubiera sublevado: se contentaba con desaprobar. No hubiera maniobrado a mis espaldas, no me hubiera mentido. Su sensibilidad, su moralidad se han embotado. ¿Continuará por esta pendiente? Cada vez más indiferente... No quiero. Llaman indulgencia, sabiduría, a esta inercia del corazón: es la muerte que se instala en nosotros. No todavía, no ahora.
Ese día apareció la primera crítica de mi libro. El autor me acusaba de parloteo. Es un viejo imbécil, que me detesta; no hubiera debido ser sensible a su crítica. Pero como estaba de humor irritable, me irrité. Me hubiera gustado hablar de eso con André, pero habría sido necesario hacer las paces; no quería.
-Cerré el laboratorio -me dijo por la noche con una franca sonrisa-. Podemos partir de Villeneuve a Italia el día que tú quieras.
-Habíamos decidido pasar este mes en París -respondí secamente.
-Habrías podido cambiar de opinión.
-No lo hice.
El rostro de André volvió a cerrarse:
-¿Vas a continuar mucho tiempo haciéndome mala cara?
-Temo que sí.
-¡Y bien!, estás equivocada. No guarda proporción con lo que sucedió.
-Cada uno tiene sus medidas.
-Las tuyas son aberrantes. Eres siempre la misma. Por optimismo, por voluntarismo, te ocultas la verdad y cuando finalmente te salta a la vista, te derrumbas o explotas. Lo que te exaspera, y yo pago las consecuencias, es haber sobrestimado a Philippe.
-Tú siempre lo subestimaste.
-No. Simplemente, no me hice muchas ilusiones sobre sus capacidades ni sobre su carácter. Y, en suma, aun me hacía demasiadas.
-Un niño no es algo que se compruebe con una experiencia de laboratorio. Se vuelve lo que lo hacen sus padres. Tú lo jugaste a perdedor, eso no lo ayudó.
-Tú juegas siempre a ganador. Allá tú. Pero a condición de saber erogártelo cuando pierdes. Sin embargo, no sabes. Buscas falsas escapatorias, te pescas rabietas, acusas a aquél y al de más allá, cualquier cosa te es buena para no reconocer tus errores.
-¡Dar crédito a alguien no es un error!
-¡Oh, tú, el día en que reconozcas que te has equivocado!
Ya sé. En mi juventud se me dijo tanto que estaba equivocada, tener razón me costó tanto, que rechazo equivocarme. Pero no estaba de humor para convenir en ello. Agarré la botella de whisky.
-¡Increíble, tú eres quien conduce mi proceso!
Llené un vaso que tomé de un trago. El rostro de André, su voz; el mismo, otro, amado, odiado, esta contradicción descendía por mi cuerpo; mis nervios, mis músculos se contraían en una especie de tétanos.
-Desde el principio te negaste a discutir serenamente. En lugar de eso te arrojaste en temblores... ¿Y ahora vas a emborracharte? Es ridículo -dijo cuando yo comenzaba un segundo vaso.
-Me emborracharé si quiero. No te concierne, déjame en paz.
Llevé la botella a mi habitación. Me metí en la cama con una novela de espionaje, pero imposible leer. Philippe. Su imagen había empalidecido un poco, tanto me obsesionaba mi cólera contra André. Repentinamente, a través de los vapores del alcohol, me sonreía con una intolerable dulzura. Sobrestimado: no. Lo había querido en sus debilidades: menos caprichoso, menos indolente, habría tenido menos necesidad de mí. No habría sido tan deliciosamente tierno si no hubiera tenido nada que hacerse perdonar. Nuestras reconciliaciones, sus lágrimas, nuestros besos. Pero entonces no se trataba más que de pequeñas faltas. Ahora, era otra cosa. Tragué un gran sorbo de whisky, las paredes empezaron a dar vueltas y naufragué.
La luz se filtró a través de mis párpados. Los mantuve cerrados. Tenía la cabeza pesada, estaba triste hasta morir. No recordaba mis sueños. Me había hundido en espesuras negras; era líquido y sofocante, como alquitrán, y a la mañana emergía apenas. Abrí los ojos. André estaba sentado en un sillón a los pies de la cama, me miraba sonriendo.
-Querida, no vamos a continuar así.
Era él, en el pasado, en el presente, el mismo, lo reconocía. Pero esa barra de hierro permanecía en mi pecho. Mis labios temblaban. Endurecerme más, irme a pique, hundirme en las espesuras de soledad y de noche. O intentar agarrar esa mano que se me tendía. Hablaba con esa voz igual, apaciguadora, que me gusta. Admitía sus errores. Pero era en interés mío que había hablado con Philippe. Nos sabía tan tristes a los dos que había decidido intervenir enseguida, antes que nuestro disgusto se hubiera consolidado.
-¡Tú, que siempre eres tan alegre, no te imaginas cuánto me entristecía verte desolada! Comprendo que en ese momento me hayas tenido rabia. Pero no olvides lo que somos el uno para el otro, no vas a guardarme indefinidamente rencor.
Sonreí débilmente, se aproximó, pasó un brazo alrededor de mis hombros, me agarré a él y lloré suavemente. Cálida voluptuosidad de las lágrimas resbalando sobre la mejilla. ¡Qué descanso! Es tan cansador detestar a alguien que se ama.
-Sé por qué te mentí -me dijo un poco más tarde-. Porque envejezco. Sabía que decirte la verdad sería una historia; en otra época no me hubiera detenido, ahora, la sola idea de una disputa me fatiga. Tomé un atajo.
-¿Quiere decir que me mentirás cada vez más? -No, te prometo. Por lo demás no veré con frecuencia a Philippe, ya no tenemos gran cosa que decirnos. -Las disputas te fatigan: sin embargo anoche me atacaste.
-No soporto que me pongas mala cara: vale más atacarse.
Le sonreí:
-Quizá tengas razón. Había que salir de eso. Me tomó por los hombros:
-¿Hemos salido, verdaderamente salido? ¿Ya no me guardas rencor?
-Absolutamente. Se acabó, se acabó.
Se había acabado; estábamos reconciliados. ¿Pero nos lo habíamos dicho todo? Yo, en todo caso, no. Algo me quedaba en el corazón: esa manera que André tenía de abandonarse a la vejez. No quería hablarle ahora de eso, primero era necesario que el cielo se hubiera vuelto totalmente sereno. ¿Y él? ¿Tenía reservas mentales? ¿Me reprochaba seriamente lo que llamaba mi voluntarismo? Esta tormenta había sido demasiado breve para cambiar nada entre nosotros: ¿pero no era la señal de que, desde hacía algún tiempo -¿cuándo?-, imperceptiblemente algo había cambiado.
La llave giró en la cerradura, me abrazó, tenía aspecto preocupado.
-Me retrasé.
-Algo.
-Es que Philippe vino a buscarme a la escuela normal. Bebimos una copa juntos.
-¿Por qué no lo trajiste aquí?
-El quería hablar en privado. Para que sea yo quien te diga lo que quería decirnos.
-¿Qué es?
(¿Partía para el extranjero, muy lejos, por años?)
-No va a gustarte. No se atrevió a confesarlo la otra noche, pero es cosa hecha. Su suegro le encontró una ubicación. Lo hará entrar al Ministerio de Cultura. Me explicó que a su edad ése es un puesto magnífico. Pero te das cuenta de lo que eso supone.
-Es imposible. ¡Philippe!
Era imposible. El compartía nuestras ideas. Había corrido grandes riesgos durante la guerra de Argelia -esa guerra que nos había asolado y que ahora parecía no haber ocurrido nunca-; se había hecho apalear en manifestaciones antidegaullistas; había votado igual que nosotros en las últimas elecciones...
-Dijo que ha evolucionado. Ha comprendido que el negativismo de la izquierda francesa no la había llevado a
nada, que estaba lista, que él quería estar en la realidad, tener contacto con el mundo, obrar, construir.
-Uno creería estar escuchando a Irène.
-Pero era Philippe quien hablaba -dijo André con voz dura.
Bruscamente me di cuenta. Me ganó la cólera.
-¿Entonces qué? ¿Es un ambicioso? Espero que le hayas armado un escándalo.
-Le dije que lo desaprobaba.
-¿No intentaste hacerle cambiar de opinión?
-Por supuesto que sí, Discutí.
-¡Discutir! Hacía falta intimidarlo, decirle que no volveríamos a verlo más. Fuiste demasiado blando, te conozco. De pronto todo se me vino encima, una avalancha de sospechas, de malestares que había rechazado. ¿Por qué nunca había tenido sino mujeres demasiado bien vestidas, copetudas, snobs? ¿Por qué Irène y ese casamiento con bombos y platillos, por iglesia? ¿Por qué se mostraba tan afanoso, tan halagador con su familia política? Se movía en ese ambiente como un pez en el agua. No había querido plantearme preguntas, y cuando André arriesgaba una crítica, yo defendía a Philippe. Toda esa terca confianza se transformaba en rencor. De golpe Philippe había cambiado de rostro. Un ambicioso, un intrigante.
-Voy a hablarle.
Fui hacia el teléfono. André me detuvo.
-Primero cálmate. Una escena no arreglará nada. -Me aliviará.
-Te lo ruego.
-Déjame. Marqué el número de Philippe.
-Tú padre acaba de decirme que te incorporas al gabinete del Ministerio de Cultura. Felicitaciones.
-¡Ah! por favor -me dijo-, no adoptes ese tono.
-¿Y qué tono debería adoptar? Debería regocijarme cuando no te atreves siquiera a hablarme cara a cara, tanta vergüenza te da.
-No tengo vergüenza en absoluto. Uno tiene derecho a corregir sus opiniones.
-¡Corregir! Hace seis meses condenabas radicalmente la política cultural del régimen.
-¡Y bien, justamente, voy a intentar cambiarla!
-¡Vamos! No tienes peso, y lo sabes. Jugarás el juego prudentemente, te procurarás una hermosa carrera. Es la ambición lo que te empuja, nada más.
Ya no sé lo que le dije; él gritaba: "Cállate, cállate." Yo continuaba, él me cortaba la palabra, su voz se volvía odiosa. Terminó por decirme con furor:
-Uno no es un pillo porque se niegue a compartir las obstinaciones seniles de ustedes.
-¡Basta! ¡No volveré a verte nunca más en mi vida! Colgué, me senté, bañada en sudor, temblando, las piernas flojas. Más de una vez nos hemos peleado a muerte, pero esto era serio: no volvería a verlo más. Su cambio de partido me asqueaba, y sus palabras me habían herido porque habían querido ser hirientes.
-Nos insultó. Habló de nuestras obstinaciones seniles. No volveré a verlo jamás y no quiero que vuelvas a verlo.
-Tú también fuiste dura. No debiste ubicarte en un terreno pasional.
-¿Y por qué no? El no tuvo para nada en cuenta nuestros sentimientos; prefiere su carrera a nosotros, acepta pagarla con una ruptura...
-No encaró una ruptura. Y por lo demás, no ocurrirá, me opongo.
-En lo que a mí respecta, está hecho: todo ha terminado entre Philippe y yo.
Me callé; continuaba temblando de cólera.
-Desde hace algún tiempo Philippe andaba en cosas raras -dijo André-. No querías admitirlo pero yo me daba perfecta cuenta. Sin embargo no hubiera creído que llegaría a esto.
-Es un sucio ambicioso de medio pelo.
-Sí -dijo André con tono perplejo-. ¿Pero por qué?
-¿Cómo por qué?
-Lo decíamos la otra noche: seguramente tenemos nuestra parte de responsabilidad. -Vaciló:- Eres tú quien le insufló la ambición; de por sí, él era más bien indiferente. Y sin duda yo desarrollé en él un antagonismo.
-Todo es culpa de Irène -prorrumpí-. Si no se hubiera casado con ella, si no hubiera entrado en ese ambiente, jamás habría transado.
-Pero se casó con ella en parte porque ese ambiente le imponía respeto. Hace ya mucho tiempo que sus valores no son más los nuestros. Veo muchas razones para ello... -No vas a defenderlo.
-Trato de explicármelo.
-Ninguna explicación me convencerá. No volveré a verlo. No quiero que vuelvas a verlo.
-No te equivoques. Lo censuro. Lo censuro profundamente. Pero volveré a verlo. Tú también.
-No. Y si tú me dejas sola, después de lo que me dijo por teléfono, te guardaré rencor como nunca te lo he guardado. No me hables más de él.
Pero tampoco podíamos hablar de otra cosa. Cenamos casi en silencio, muy rápidamente, y luego cada uno tomó un libro. Guardaba rencor a Irène, a André, al mundo entero. "Seguramente tenemos nuestra parte de responsabilidad." ¡Ah! era ocioso buscar razones, excusas. "Obstinaciones seniles", me había gritado esas palabras. Estaba tan segura de su amor por nosotros, por mí; en verdad yo no pesaba demasiado, no era nada para él, un vejestorio para remitir al compartimiento de los accesorios; no me quedaba otra cosa que relegarlo a él también allí. Durante toda la noche me sofocó el rencor. Por la mañana, una vez que André salió, entré en la habitación de Philippe, destrocé, tiré los viejos diarios, los viejos papeles, llené una valija con sus libros; en otra amontoné el pulóver, el pijama, todo lo que quedaba en los placards. Ante los estantes desnudos, se me llenaron los ojos de lágrimas. Tantos recuerdos emocionantes, conmovedores, deliciosos se despertaban en mí. Los haría desaparecer. El me había abandonado, traicionado, escarnecido, insultado. Nunca se lo perdonaría.
Pasaron dos días sin que habláramos de Philippe. La tercera mañana, cuando examinábamos nuestro correo, le dije a André:
-Una carta de Philippe.
-Supongo que se excusa.
-Pierde su tiempo. No la leeré.
-¡Oh!, a pesar de todo mírala. Sabes cómo le cuesta dar los primeros pasos. Dale una oportunidad.
-Nada de eso.
Metí la carta en un sobre en el que escribí la dirección de Philippe.
-Déjala en un buzón, por favor.
Siempre había cedido demasiado fácilmente a sus bellas sonrisas, a sus lindas frases. Esta vez no cedería. Dos días después, en las primeras horas de la tarde, Irène tocó el timbre.
-Quería hablarle cinco minutos.
-Vestidito muy sencillo, los brazos desnudos, los cabellos sueltos: tenía el aspecto de una jovencita, fresca y tímida. Todavía no la había visto nunca en ese papel. La hice entrar. Por supuesto, venía a defender la causa de Philippe. La devolución de la carta lo había afligido. Se excusaba de lo que había dicho por teléfono, no pensaba una sola palabra de todo eso, pero yo conocía su carácter, se encolerizaba rápidamente, entonces decía cualquier cosa y todo se lo llevaba el viento. Quería por todos los medios explicarse conmigo.
-¿Por qué no vino él mismo?
-Tenía miedo de que usted le cerrase la puerta en las narices.
-En efecto, es lo que hubiera hecho. No quiero volver a verlo. Punto. Punto final.
Ella insistía. El no soportaba que yo estuviera disgustada con él, no había imaginado que yo tomaría las cosas tan a pecho.
-Entonces se ha vuelto idiota; ¡que se vaya al diablo!
-Pero usted no se da cuenta; lo que papá logró para él es una proeza; a su edad, un puesto así, es algo completamente excepcional. Usted no puede exigir que él le sacrifique su porvenir.
-Él tenía un porvenir, limpio, conforme a sus ideas.
-Perdóneme: a las ideas suyas. Ha evolucionado.
-Evolucionará, ya conocemos esa música; pondrá sus
opiniones de acuerdo con sus intereses. Por el momento chapotea en la mala fe: no piensa más que en tener éxito. Se reniega y lo sabe, eso es lo que es feo -dije con arrebato.
Irène me clavó los ojos:
-Supongo que su vida siempre ha sido impecable, y que eso la autoriza a juzgar a todo el mundo, desde muy alto.
Me puse en guardia:
-He tratado de ser honesta. Quería que Philippe lo fuese. Lamento que usted lo haya desviado.
Se echó a reír:
-Se diría que se volvió ladrón, o falsificador.
-Dadas sus convicciones, no encuentro honorable su elección.
Irène se puso de pie:
-A pesar de todo es curiosa esta severidad -dijo con voz lenta-. Su padre, que políticamente está mucho más comprometido que usted, no rompió con Philippe. Y usted...
La corté:
-No rompió... ¿Quiere usted decir que han vuelto a verse?
-No sé -dijo vivamente-. Sé que él no había hablado de romper cuando Philippe lo puso al corriente de su decisión.
-Eso fue antes de la llamada telefónica. ¿Pero después?
-No sé.
-¿Usted no sabe a quién ve ni a quién deja de ver Philippe?
-No -dijo con aire terco.
-Está bien. No tiene importancia -dije.
La acompañé hasta la puerta. Repasé en mi cabeza nuestras últimas réplicas. ¿Ella se había cortado por perfidia o por torpeza? De todos modos mi convicción estaba hecha. Casi hecha. No lo suficiente para que la cólera me liberara. Bastante como para que la angustia me sofocara.
No bien André llegó, ataqué:
-¿Por qué no me dijiste que habías vuelto a ver a Philippe?
-¿Quién te contó eso?
-Irène. Vino a preguntarme por qué no vuelvo a verlo ya que tú te ves con él.
-Te había advertido que volvería a verlo.
-Yo te previne que te guardaría rencor a muerte. Fuiste tú quien lo persuadió de que me escribiera.
-Pero no.
-Desde luego que sí. Te burlaste bien de mí. "Sabes cómo le cuesta dar los primeros pasos." ¡Y tú los habías dado! A escondidas.
-Respecto a ti, él dio el primer paso.
-Empujado por ti. Ustedes complotaron a mis espaldas. Me trataron como a una niña, como a una enferma. No tenías derecho.
De pronto había humaredas rojas en mi cabeza, una niebla roja delante de mis ojos, algo rojo que gritaba en mi garganta. Mis rabietas contra Philippe me son familiares, me reconozco en ellas. Pero con André, cuando -raramente, muy raramente- entro en cólera contra él, es un tornado que me arrastra a miles de kilómetros de él y de mí misma; a una soledad a la vez quemante y helada.
-¡Nunca me habías mentido! Es la primera vez.
-Pongamos que estuve en un error.
-Error de volver a ver a Philippe, error de hacerse cómplice en mi contra con él y con Irène, error de engañarme, de mentirme. Eso suma muchos errores.
-Escucha... Quieres escucharme, serenamente.
-No. No quiero hablarte más, no quiero verte más, necesito estar sola, voy a tomar aire.
-Ve a tomar aire y trata de calmarte -me dijo secamente.
Salí a la calle, caminé como a veces lo he hecho para apaciguar temores, cóleras, para conjurar imágenes. Solamente que ya no tengo veinte años, ni siquiera cincuenta; la fatiga me ganó muy rápidamente. Entré en un bar, bebí un vaso de vino, los ojos lastimados por la luz cruel del neón. Casado, pasado del otro lado. Ya no me quedaba nadie más que André a quien, justamente, no tenía. Nos creía transparentes el uno para el otro, unidos, soldados como hermanos siameses. Se había desligado de mí, me había mentido: volvía a encontrarme sobre esta banqueta, sola. A cada segundo, al evocar su rostro, su voz, atizaba un rencor que me devastaba. Como en esas enfermedades en las que uno se forja su propio sufrimiento, cada inspiración desgarra los pulmones y sin embargo uno está obligado a respirar.
Volví a la calle, seguí caminando. ¿Y entonces qué?, me preguntaba atontada. No íbamos a separarnos. Continuaríamos viviendo uno al lado del otro, solitarios. Así que enterraría mis agravios, esos agravios que no quería olvidar. La idea de que alguna vez mi cólera me abandonaría, me exasperaba más aún.
Cuando regresé, encontré un mensaje sobre la mesa: "Me fui al cine." Empujé la puerta de nuestra habitación. Sobre la cama estaba el pijama de André, en el suelo los mocasines que le sirven de pantuflas, un paquete de tabaco y sus remedios contra la hipertensión sobre la mesa de noche. Durante un momento existió de una manera punzante, como si hubiera estado alejado de mí por una enfermedad o un exilio y lo reencontrara en esos objetos abandonados. Los ojos se me llenaron de lágrimas. Tomé un somnífero y me acosté.
Cuando me desperté a la mañana, dormía encogido, la mano apoyada en la pared. Aparté la vista. Ningún impulso hacia él. Mi corazón estaba helado y sombrío como una capilla en desuso en la cual no alumbra la más mínima llamita. Las pantuflas, la pipa ya no me conmovían; no evocaban a un ausente querido; no eran más que una prolongación de este extranjero que vivía bajo el mismo techo que yo. Atroz contradicción de la cólera nacida del amor y que mata el amor.
No le hablé; mientras él bebía su té en la biblioteca, yo estaba en mi habitación. Me llamó antes de salir, me preguntó:
-¿No quieres que nos expliquemos?
-No.
No había nada que explicar. Esta cólera, este dolor, esa rigidez de mi corazón, quebrarían las palabras.
Durante todo el día pensé en André y por momentos algo vacilaba en mi cabeza. Como cuando uno recibió un golpe en el cráneo y la visión se ha turbado, cuando percibe dos imágenes del mundo a alturas diferentes, sin poder situar lo de arriba y lo de abajo. Las dos imágenes que tenía de André, en el pasado y en el presente, no se ajustaban entre sí. Había un error en alguna parte. Ese instante mentía: no era él, no era yo, esta historia se desarrollaba en otra parte. O entonces el pasado era un espejismo: yo me había equivocado respecto de André. Ni lo uno, ni lo otro, me decía cuando veía claro nuevamente. La verdad es que él había cambiado. Envejecido. Ya no acordaba tanta importancia a las cosas. Antes la conducta de Philippe lo hubiera sublevado: se contentaba con desaprobar. No hubiera maniobrado a mis espaldas, no me hubiera mentido. Su sensibilidad, su moralidad se han embotado. ¿Continuará por esta pendiente? Cada vez más indiferente... No quiero. Llaman indulgencia, sabiduría, a esta inercia del corazón: es la muerte que se instala en nosotros. No todavía, no ahora.
Ese día apareció la primera crítica de mi libro. El autor me acusaba de parloteo. Es un viejo imbécil, que me detesta; no hubiera debido ser sensible a su crítica. Pero como estaba de humor irritable, me irrité. Me hubiera gustado hablar de eso con André, pero habría sido necesario hacer las paces; no quería.
-Cerré el laboratorio -me dijo por la noche con una franca sonrisa-. Podemos partir de Villeneuve a Italia el día que tú quieras.
-Habíamos decidido pasar este mes en París -respondí secamente.
-Habrías podido cambiar de opinión.
-No lo hice.
El rostro de André volvió a cerrarse:
-¿Vas a continuar mucho tiempo haciéndome mala cara?
-Temo que sí.
-¡Y bien!, estás equivocada. No guarda proporción con lo que sucedió.
-Cada uno tiene sus medidas.
-Las tuyas son aberrantes. Eres siempre la misma. Por optimismo, por voluntarismo, te ocultas la verdad y cuando finalmente te salta a la vista, te derrumbas o explotas. Lo que te exaspera, y yo pago las consecuencias, es haber sobrestimado a Philippe.
-Tú siempre lo subestimaste.
-No. Simplemente, no me hice muchas ilusiones sobre sus capacidades ni sobre su carácter. Y, en suma, aun me hacía demasiadas.
-Un niño no es algo que se compruebe con una experiencia de laboratorio. Se vuelve lo que lo hacen sus padres. Tú lo jugaste a perdedor, eso no lo ayudó.
-Tú juegas siempre a ganador. Allá tú. Pero a condición de saber erogártelo cuando pierdes. Sin embargo, no sabes. Buscas falsas escapatorias, te pescas rabietas, acusas a aquél y al de más allá, cualquier cosa te es buena para no reconocer tus errores.
-¡Dar crédito a alguien no es un error!
-¡Oh, tú, el día en que reconozcas que te has equivocado!
Ya sé. En mi juventud se me dijo tanto que estaba equivocada, tener razón me costó tanto, que rechazo equivocarme. Pero no estaba de humor para convenir en ello. Agarré la botella de whisky.
-¡Increíble, tú eres quien conduce mi proceso!
Llené un vaso que tomé de un trago. El rostro de André, su voz; el mismo, otro, amado, odiado, esta contradicción descendía por mi cuerpo; mis nervios, mis músculos se contraían en una especie de tétanos.
-Desde el principio te negaste a discutir serenamente. En lugar de eso te arrojaste en temblores... ¿Y ahora vas a emborracharte? Es ridículo -dijo cuando yo comenzaba un segundo vaso.
-Me emborracharé si quiero. No te concierne, déjame en paz.
Llevé la botella a mi habitación. Me metí en la cama con una novela de espionaje, pero imposible leer. Philippe. Su imagen había empalidecido un poco, tanto me obsesionaba mi cólera contra André. Repentinamente, a través de los vapores del alcohol, me sonreía con una intolerable dulzura. Sobrestimado: no. Lo había querido en sus debilidades: menos caprichoso, menos indolente, habría tenido menos necesidad de mí. No habría sido tan deliciosamente tierno si no hubiera tenido nada que hacerse perdonar. Nuestras reconciliaciones, sus lágrimas, nuestros besos. Pero entonces no se trataba más que de pequeñas faltas. Ahora, era otra cosa. Tragué un gran sorbo de whisky, las paredes empezaron a dar vueltas y naufragué.
La luz se filtró a través de mis párpados. Los mantuve cerrados. Tenía la cabeza pesada, estaba triste hasta morir. No recordaba mis sueños. Me había hundido en espesuras negras; era líquido y sofocante, como alquitrán, y a la mañana emergía apenas. Abrí los ojos. André estaba sentado en un sillón a los pies de la cama, me miraba sonriendo.
-Querida, no vamos a continuar así.
Era él, en el pasado, en el presente, el mismo, lo reconocía. Pero esa barra de hierro permanecía en mi pecho. Mis labios temblaban. Endurecerme más, irme a pique, hundirme en las espesuras de soledad y de noche. O intentar agarrar esa mano que se me tendía. Hablaba con esa voz igual, apaciguadora, que me gusta. Admitía sus errores. Pero era en interés mío que había hablado con Philippe. Nos sabía tan tristes a los dos que había decidido intervenir enseguida, antes que nuestro disgusto se hubiera consolidado.
-¡Tú, que siempre eres tan alegre, no te imaginas cuánto me entristecía verte desolada! Comprendo que en ese momento me hayas tenido rabia. Pero no olvides lo que somos el uno para el otro, no vas a guardarme indefinidamente rencor.
Sonreí débilmente, se aproximó, pasó un brazo alrededor de mis hombros, me agarré a él y lloré suavemente. Cálida voluptuosidad de las lágrimas resbalando sobre la mejilla. ¡Qué descanso! Es tan cansador detestar a alguien que se ama.
-Sé por qué te mentí -me dijo un poco más tarde-. Porque envejezco. Sabía que decirte la verdad sería una historia; en otra época no me hubiera detenido, ahora, la sola idea de una disputa me fatiga. Tomé un atajo.
-¿Quiere decir que me mentirás cada vez más? -No, te prometo. Por lo demás no veré con frecuencia a Philippe, ya no tenemos gran cosa que decirnos. -Las disputas te fatigan: sin embargo anoche me atacaste.
-No soporto que me pongas mala cara: vale más atacarse.
Le sonreí:
-Quizá tengas razón. Había que salir de eso. Me tomó por los hombros:
-¿Hemos salido, verdaderamente salido? ¿Ya no me guardas rencor?
-Absolutamente. Se acabó, se acabó.
Se había acabado; estábamos reconciliados. ¿Pero nos lo habíamos dicho todo? Yo, en todo caso, no. Algo me quedaba en el corazón: esa manera que André tenía de abandonarse a la vejez. No quería hablarle ahora de eso, primero era necesario que el cielo se hubiera vuelto totalmente sereno. ¿Y él? ¿Tenía reservas mentales? ¿Me reprochaba seriamente lo que llamaba mi voluntarismo? Esta tormenta había sido demasiado breve para cambiar nada entre nosotros: ¿pero no era la señal de que, desde hacía algún tiempo -¿cuándo?-, imperceptiblemente algo había cambiado.
De La mujer rota. Publicación original: diciembre de 1967
No lo terminé, pero est me encantó: Conozco a esas jóvenes "a la moda". Tienen una vaga profesión, pretenden cultivarse, hacer deportes, vestirse bien, mantener impecable su departamento, educar perfectamente a sus hijos, llevar una vida mundana, en una palabra éxito en todos los planos. Y no tienen verdadero interés por nada. Me hielan la sangre.
ResponderEliminarCREO QUE REFLEJA CON BASTANTE PROFUNDIDAD LA PSICOLOGÍA DE UNA MADRE POSESIVA QUE, A MI MODO DE VER, A PESAR DE LO MUCHO QUE DICE QUERER A SU HIJO, EN REALIDAD LO CONSIDERA UN OBJETO DE SU PROPIEDAD. ME RESULTA DIFÍCIL ENTENDER QUE SE PRETENDA QUE LOS HIJOS PIENSEN IGUAL QUE LOS PADRES. POR OTRO LADO, SÍ COMPARTO ESA VISIÓN DE LA MADUREZ QUE EXPRESA EL PERSONAJE(SOBRE LA JUBILACIÓN, LOS PROYECTOS, LA VISIÓN DE LA GENTE DE OTRA EDAD, ETC). UN CUENTO INTERESANTE. GRACIAS ANA MARÍA
ResponderEliminarMARIA
Coincido con Maria en q uns msdre posesiva no es amor hacia su hijo sino mas bien producto de egoismo queriendo q su hijo actue de acuerdo a sus enseñanzas y no x su propio razonamiento.
ResponderEliminar