viernes, 5 de junio de 2020

FRAGMENTOS (2º) - Manuel Scorza


SCORZA- Más fragmentos de sus novelas
REDOBLE POR RANCAS
“Héctor Chacón, el Nictálope, comenzó a reírse: su carcajada construyó una especie de grito, una contraseña de animales conjurados, un secreto aprendido de búhos, espuma atropellada por los estampidos de una risotada seca como los disparos de los guardias civiles y que cayó flagelada por los espasmos de una pavorosa alegría. La gente salió a las puertas. En el Puesto, los guardias civiles rastrillaron sus fusiles. Niños y perros cesaron de perseguirse. Las viejas se santiguaron.”



CANTAR DE AGAPITO ROBLES
CAPITULO 1
“Todo en robles era pretexto de color. En uno de sus viajes encontró un cementerio abandonado. Entonces todavía existían las fechas. Se acercaba el primero de noviembre. Agapito se apiadó tanto del abandono que padecían los muertos, que retornó al pueblo más cercano, compró pintura y volvió para colorear de rojo, amarillo, verde y azul todas las cruces de las tumbas. “Así sentirán menos frio”. Pintó también las del cementerio de Jupaicocha, el más alto y apesadumbrado del mundo. Esas cruces del palo multicolor, bajo las cuales mascullan los llameros, Agapito las pintó. Su pasión por los colores era invencible y más de una vez, temeraria. Porque entre las señas de su prontuario, la Policía difundía que “el prófugo viste como un espantapájaros”, calumnia que nunca lo forzó a rebajarse al gris.”

CAPITULO 2
Maca Albornoz es uno de los personajes más curiosos del ciclo. Su historia y descripción va apareciendo en  tres de las novelas. Ella es la única hija mujer de una familia de bandidos: Los Albornoz. Su padre la quiso cambiar por un buen perro guardián, pero como no consiguió nada de su gusto, se quedó con Maca, pero la educó como varón al que llamaban Maco, y se convirtió en un bandido tan audaz como el resto de sus hermanos. Hasta que un día le sale mal un robo de ganado y cae presa. Los presos que quisieron darle ayuda para curar las heridas de los golpes que le habían dado los guardias, descubrieron que no era Maco, sino Maca y que además era “la mujer más bella que contemplaron los nevados de Tusi”. Cuando sale de la cárcel decide alejarse de su familia y asumir su “nuevo” género. Para lo cual se encierra en una pensión y contrata a las mejores prostitutas de la zona para que le enseñen el oficio.
“La flor y nata del puterío de Rancho Chico y Rancho Grande, los burdeles de Cerro, viajó a Goyllarizquizga… La Culo Eléctrico, la Calzón de Fierro, la Nalgapronta, la Rompecatres, la Gallina Clueca y la Triplete, elevaron a Maca hasta la maestría de su Arte superior. Tres meses después… Maca se vistió de mujer. Con cara de mujer, cabellera de mujer, andares de mujer, irreparablemente mujer, salió a la calle. Tiritando la contemplaron los hombres… Así empezó la dictadura de sus ojos, el cimbreante imperio de su paso, la brujería de su voz levemente ronca.
Maca se dedicó a esquilmar u someter a los ciudadanos principales y sus indignadas señoras redactaron el “Memorial de las Esposas Ofendidas de Yanahuanca” contra “esa  Lucifer con faldas”.
Dice uno de esos hombres “Esa noche supe que después de haber dormido con cientos de mujeres, yo era virgen. Conocí, maldita la hora en que mis padres se entreveraron, conocí que el cielo y el infierno tienen la misma puerta tibia, y que se puede vivir dentro de un relámpago”.
Otra de las rarezas de este personaje es que se apiada de todos los seres discriminados por tontos, locos, deformes que hay en los pueblos de la zona y los lleva a vivir bajo su protección.
Pero aquí no termina las originalidades del personaje: el capítulo 31 consiste en la confesión (sin signos de puntuación) que hace una de las prostitutas al cura del pueblo, donde nos enteramos que La Maca odia todo y que lo único que ama es  uno de sus hermanos. También relata cómo después de lograr acostarse con el hermano ambos son consumidos por un fuego aparecido de no se sabe dónde.

CAPITULO 34 (FINAL): DE COMO EL DANZAR DE AGAPITO ROBLES CONVIRTIÓ EN DÍA LA NOCHE
Agapito Robles …”Por la calle del Abanderado Minaya subió hasta el cementerio. Sintió que en su paz cabían no solo las estrellas de esa noche sino todas las estrellas que brillarían en los años por venir. Su paz abarcó hasta los enemigos. ¿Qué enemigos? Ya no tenía enemigos. Hasta por Montenegro sintió amor. Otra vida comenzaría.”
Cuando todos creían estar celebrando la victoria final, los campesinos vigías avisan que se acercan las tropas:
“En los eucaliptos crujió el fúnebre canto de la pacapaca. Y entonces, de nuevo, nuestro personero (Agapito Robles) enloqueció. Comenzó a reírse bajito, luego fuerte, más fuerte. Sorpresivamente se echó el poncho sobre la espalda que tembloteaba con sus carcajadas. Y ante el espanto de Wistozorro (otro campesino) inició su baile… El humo de la danza lo envolvió. Ya no se le veía. Su poncho era un torbellino de colores vertiginosos. Sin dejar de bailar, descendió la loma. Como candela pasó chamuscando los eucaliptos. Yo lo vi. Cuidando que su calor no me alcanzara, lo seguí de lejos. Sin piedad por los maizales que devastaba a su paso, sin atender al terror del caballaje, que se revolvía piafando en los corrales, ¡wifala, wifala!, siguió bajando. Se acercó al pueblo. … El sofoco se hizo intolerable; nos obligó a salir. ¡Entonces lo vimos! ¡Toda la quebrada estaba ardiendo! ¡Un zigzag de colores avanzaba incendiando el mundo!”

GARABOMBO EL INVISIBLE
CAPITULO 12



2 comentarios:

  1. No entiendo cómo no se usa como manual de enseñanza de narración a este hombre. Cómo los profesores no lo usan de ejemplo, de uso del lenguaje, de formas de narrar, de originalidad y experimentación en la narración. En un texto, del q voy a subir un pedacito, en vez de decir que el maestro tuvo que empeñar el reloj, pone como personaje central al reloj y cuenta que pasó 3 años en el cajón de un prestamista, empeñado. Maestro de maestros Scorza

    ResponderEliminar
  2. A riesgo de ser reiterativa insisto en el valor de las imágenes que acercan al lector al lugar, al momento y me atrevería a decir a las emociones que viven los personajes. "En un remolino recuperó los rostros entreverados por los años";"Un relámpago engordado por miles de relámpagos destituyó a la noche, instalando un mediodía casi insoportable", son imágenes que creo hacen sentir más intensamente la incertidumbre de Garabombo,solo él y su incertidumbre en el cementerio, así como el momento en que al fin ha comprendido .

    ResponderEliminar

¿NO HAY OTRO LUGAR DONDE PODAMOS ENCONTRARNOS?

  E ra una fría mañana gris y el aire era como el humo. En esta inversión de los elementos que se produce a veces, el cielo gris, suave y ap...