CUANDO GABO QUISO ESCRIBIR “PEDRO NAVAJA”
Desde que el cantautor panameño Rubén Blades triunfara en la escena internacional, son varios los escritores que han expresado su admiración por la calidad literaria en su obra. En su libro “Vínculos. Apuntes con Rubén Blades” (Leer-e, España 2013), el autor venezolano Edgar Borges recuerda una declaración que el Nobel colombiano Gabriel García Márquez le dio a la revista Proceso, en el año 1982: “Nada me hubiera gustado en este mundo como haber podido escribir la historia hermosa y terrible de Pedro Navaja”.

En su libro “Vínculos. Apuntes con Rubén Blades”, Edgar Borges relata cómo la obra del Gabo influenció en dos tiempos distintos tanto la música de Blades como su literatura. En este vínculo de influencias, el Gabo y Blades han representado dos de las referencias artísticas más importantes para varias generaciones de lectores y de melómanos. En el caso de Blades, quien será el homenajeado en el Foro del Cervantes, son varios los escritores internacionales que han manifestado su admiración por su producción musical. Otro Premio Nobel, el peruano Mario Vargas Llosa, considera que “Rubén Blades tiene una gran noción intelectual y cultura literaria de su trabajo. En su música, además de expresar alegría, refleja un mundo que él siente suyo. Me parece un estupendo ejemplo de lo que puede ser un artista y un creador”; mientras el filósofo español Vicente Huici sostiene que “las canciones del panameño se convierten en una llamada a salir a la calle, a mirar directamente a las personas, a compartir con ellas sus ilusiones, su felicidad y sus fracasos”. Por su parte, el recordado mexicano Carlos Fuentes señaló que “las canciones de Blades son cuentos cortos”.
Edgar Borges, el autor del libro de apuntes que en un recorrido de encuentros y testimonios celebra el aporte literario de la obra de Blades y que compartirá Foro con el cantautor panameño, es uno de los escritores latinoamericanos más seguidos de las últimas generaciones. En su haber cuenta con varios premios internacionales y novelas como “¿Quién mató a mi madre”; “La contemplación”; “El hombre no mediático que leía a Peter Handke”. Parte de su obra ha sido traducida al italiano y al inglés. Su búsqueda de la ficción como espacio para generar nuevas realidades, ha sido destacada por autores como Enrique Vila-Matas; Antonio Gómez Rufo; Andreu Martín; Vicente Luis Mora; Paola Gorla; Sergio Brancato y Gianfranco Pecchinenda.
Fuente: NP
Interesantísimo. Destacable el comentario sobre Relato de un náufrago, xq demuestra la versatilidad de Gabo. Cada libro, novela o cuento, tiene una identidad distinta. Hasta la forma de estar escrito es distinto. Ojos de perro azul, el primero, no parece escrito x él, en cuanto la gramática. Y los demás son completamente diferentes. El general en su laberinto y Cien años de soledad, son dos mundos diferentes, no sólo en la trama sino en la manera de contarlos. O sea: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ=ANTES Y DESPUÉS EN LA LITERATURA
ResponderEliminar